Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Senadora Vodanovic y presidenta del PS:
Créditos: Agencia Uno

Senadora Vodanovic y presidenta del PS: "La elección en el Senado demuestra que la derecha ofrece escasas posibilidades de gobernabilidad"

Por: Natalia Riquelme | 27.03.2025
En conversación con El Desconcierto, la senadora y reelecta timonel de los socialistas abordó las definiciones del partido y los desafíos presidenciales de cara a la determinación de los candidatos que competirán en las primarias del oficialismo.

En medio de los debates en torno a las definiciones de los partidos de la Alianza de Gobierno sobre quiénes serán las cartas que competirán en las primarias del sector el próximo 29 de junio, los que ya empezaron la carrera a La Moneda entran de lleno en las encuestas y fortalecen sus figuras para lograr ser más competitivos en la contienda.

Una de ellas es la abanderada del PPD y exministra del Interior de la administración de Gabriel Boric, Carolina Tohá, que va puntera por parte del oficialismo en los sondeos aunque detrás de tres candidatos de la oposición: José Antonio Kast de Republicanos, Johannes Káiser del Partido Nacional Libertario y Evelyn Matthei de la coalición Chile Vamos.

Otra funcionaria del Ejecutivo también comenzó a sonar las últimas semanas sobre todo después de la aprobación y posterior promulgación de la reforma de pensiones, aunque no es oficial. Se trata de la titular del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, que aún cuando no es proclamada como opción por el Partido Comunista sí se posicionó dada la visibilidad que le brindaron las negociaciones en el Congreso.

[Te puede interesar] Aire limpio para Chile: Firma histórica de 175 instituciones para difusión, eventos y participación por electromovilidad

Una dirigenta socialista con amplio apoyo en las bases del partido

Pero lo cierto es que las semanas pasan y aún falta esta determinación y la de los otros postulantes del progresismo, específicamente quienes correrán oficialmente en nombre del mismo PC, del Frente Amplio y del Partido Socialista, quienes aún mantienen la incertidumbre a tan solo un mes del cierre de las inscripciones.

Sin embargo, aunque la militancia socialista todavía no se define a la espera de conversaciones más profundas en el seno de las tienda, la realidad es que una dirigenta que cuenta con un "apoyo transversal" entre las bases es de hecho la presidenta del PS, la senadora Paulina Vodanovic, que fue recientemente reelecta en ese cargo.

En ese contexto, la timonel abordó en El Desconcierto la controvertida nueva Ley de Pesca, la elección de la mesa directiva del Senado este miércoles que dejó al PS con la vicepresidencia de la testera, las proyecciones del partido en el último año de administración y la posibilidad de tener aspirantes mujeres en las primarias presidenciales del sector.

[Te puede interesar] Harold Mayne-Nicholls confirma sus aspiraciones presidenciales: “Saldré a buscar las 35.000 firmas”

"Es inaceptable que se recurra a la violencia"

-En el marco de las movilizaciones de pescadores por la Ley de Fraccionamiento de Pesca, ¿qué es lo que espera usted que ocurra para que se pueda resolver el dilema?

Aquí hay una discusión importante, porque cada región y cada especie (de animal acuático) tiene sus diferencias. Por lo tanto, se ha hecho una discusión bien seria en el Congreso. Todavía está en la Comisión de Pesca y ahora en la Comisión de Hacienda.

Creo que escuchar a los distintos actores hace comprender las distintas realidades. Esta es una ley que está muy cuestionada desde su origen y por lo tanto aquí la transparencia tiene que ser máxima. En ese sentido, me parece que el trabajo que se ha hecho en el Congreso es un buen trabajo.

Pero lo que ha ocurrido, particularmente en la región que yo represento, el Maule, es bastante impresentable. Ataques a Carabineros, detener el tránsito... Hoy estuve reunida con algunos pescadores o asociaciones de pescadores en el Congreso en Santiago y se los hice ver. El diálogo tiene que ser institucional y no puede romperse jamás.

-¿El llamado es a seguir dialogando en el Congreso y evitar las manifestaciones con violencia?

Sí, pero también es difícil continuar el diálogo cuando hay instancias de este tipo donde, en forma para mí inexplicable, se termina atentando contra los vehículos policiales con 18 carabineros heridos, interrumpiendo el tráfico que estuvo toda la noche prácticamente detenido.

La verdad es que pueden ser legítimas las necesidades o lo que quieran manifestar los pescadores. Pero nosotros les hemos abierto todas las instancias de diálogo. Yo he estado reunida con distintas asociaciones, en el caso del Maule con la Alianza Maule. Hemos escuchado sus requerimientos, pero me parece inaceptable que se recurra a la violencia.

[Te puede interesar] Bancada PS urge por una Ley de Fraccionamiento: “El Senado no puede ceder ante presiones del gran empresariado”

"La derecha no logra unidad, no tiene un proyecto político común"

-¿Qué le parece la elección del senador Ossandón en la mesa directiva del Senado? Se dice que él podría llegar a más acuerdos que el que fue su contrincante.

A mí me parece que lo que demuestra es que cuando se conversa y se dialoga políticamente con un objetivo claro, se puede mostrar resultados. Eso es lo que hicimos ayer desde el progresismo y nos unimos desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista.

No para apoyar a Ossandón, sino que ese era el medio para demostrar que la unidad del progresismo es importante, que cuando estamos unidos somos más y podemos lograr lo imposible. Porque para nosotros hoy día es imposible tener un miembro en la mesa del Senado ya que no tenemos mayoría de manera tal que la derecha estaba en posición de instalar el presidente y el vicepresidente. Y nosotros logramos quebrar aquello.

Ese era el objetivo político y creo que se logró ampliamente. Por otra parte, ha quedado demostrado que la derecha en estos casos ni siquiera se une por sus intereses. No logra unidad de propósito, no tiene un proyecto político común, no tiene la posibilidad de ordenarse y por lo tanto las posibilidades de gobernabilidad futura que puede ofrecer son muy escasas.

Esta semana la Comisión Unida de Defensa y Seguridad, que yo integro, aprobó y despachó la ley de reglas de uso de la fuerza (RUF), en la que hubo bastante debate durante un largo tiempo, pero que finalmente se termina de discutir.

Me parece que eso es fundamental porque era una de las leyes que faltaban para poder tener también mayor presencia no solo de Carabineros, sino que eventualmente tener a las Fuerzas Armadas también en situación de prestar auxilio en el orden público con reglas claras de rango legal, como corresponde.

"No podemos vetar a nadie"

-Usted tiene amplio apoyo en las bases del Partido Socialista, por eso es presidenta. ¿Cuáles son sus proyecciones para este último año del Gobierno, en un contexto de proliferación de partidos de derecha?

Creo que el Partido Socialista ha sido clave en la historia de Chile, siendo parte de gobiernos de coalición, buscando mayorías, gobernando y construyendo mayorías, y vamos a perseverar en aquello que venimos haciendo hace 92 años.

Hoy día es constante, y tal vez más que nunca, la unidad del progresismo. Por eso yo he insistido en que en estos momentos no podemos vetar a nadie, no podemos vetar partidos, tenemos que reunirnos en torno a las ideas. Para eso seguimos construyendo estas bases programáticas que son muy importantes porque son el amparo bajo el cual se van a dar las primarias, que yo espero sean lo más amplias posible.

Ojalá desde la Democracia Cristiana al Partido Comunista y podamos incorporar también o invitar a algunos independientes, de manera tal que el amplio sector de progresismo se sienta llamado a concurrir a votar, a expresar su opinión y tener una candidatura única que nos permita triunfar en noviembre.

-Ya que tocó el tema de las primarias, ¿cómo ve la figura de la ministra Jeannette Jara? Porque a pesar de que nadie la ha proclamado, la sitúan compitiendo con Carolina Tohá. ¿Qué le parece esa figura presidenciable?

Yo tengo mucho cariño y aprecio por Jeannette Jara. Creo que es una gran mujer, una muy buena profesional y por cierto, muy buena política. Pero más allá de mi opinión personal, creo que políticamente lo que hoy día corresponde es esperar las definiciones del Partido Comunista, ser respetuoso de sus tiempos, de sus decisiones y no opinar más allá de eso.

La definición del PS es presentar candidatura propia

-¿Y sobre apoyar, por ejemplo, a Carolina Tohá como Partido Socialista?

Esa es una definición que está pendiente. Nosotros hasta hoy día tenemos una resolución de nuestro Comité Central de tener una candidatura del Partido Socialista y vamos a hacer ese análisis una vez que el partido tenga todas sus nuevas autoridades constituidas, que será en las primeras semanas de abril.

-En la derecha critican que todos los actos en torno a la promulgación de la reforma de pensiones son hitos de campaña de Jara. ¿Qué piensa sobre lo que plantea la oposición?

Pienso que la derecha debería preocuparse de sus propios problemas, que son bastante más que los que tiene el progresismo.

-¿Qué piensa de la posibilidad de ver puras candidatas mujeres en la primaria del oficialismo?

Yo creo que es importante siempre que las mujeres estemos presentes en todos los espacios y me parece que en la política progresivamente hemos ido ganando también presencia, así que se condice con los tiempos que corren.

-¿A usted no le gustaría ser candidata?

Es que no es un problema de gusto, aquí hay que ver lo que sea mejor para el Partido Socialista y lo que sea mejor para el país, y eso es precisamente lo que se va a discutir en el próximo Comité Central.

-Ahora el ministro Álvaro Elizalde (PS) quedó como jefe del gabinete y se dice que el Partido Socialista, sobre todo ahora, es la médula del Gobierno. ¿Qué piensa sobre esa lectura?

Bueno, se ha dicho mucho de la participación de los partidos del Socialismo Democrático en el Gobierno, particularmente el PS y el PPD. Antes fue la ministra Tohá quien estaba en el Ministerio del Interior y Elizalde en la Segpres. Hoy está el ministro Elizalde como ministro del Interior y evidentemente el rol que le cabe a él es muy importante.

Creo que a partir de la entrada en vigencia del Ministerio de Seguridad el primero de abril, va a reforzar su importancia. Lo digo porque un ministerio que hoy tenía una función de articulación política a lo largo de Chile y además todo el tema de la seguridad, va a quedar solamente preocupado de lo que es el trabajo territorial del Gobierno.

Por lo tanto, el rol político activo que puede adquirir el ministro Elizalde me parece fundamental en torno a exigir cumplimiento en la gestión a los seremis, a los delegados provinciales y regionales. Es decir, lo que es la columna vertebral del Estado, tener un énfasis y una posibilidad de mejorar sustantivamente la gestión y con ello la vida de las personas.

[Te puede interesar] ¿Los Molles se urbaniza? Balneario amenazado por loteo en la playa y condominio de 195 departamentos