Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, y pena de muerte:
Créditos: Agencia Uno

Presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, y pena de muerte: "Somos contrarios, pero estamos abiertos a debatir"

Por: Natalia Riquelme | 24.03.2025
Luego de proclamar a Evelyn Matthei como su candidata presidencial, el sucesor de Gloria Hutt conversó con El Desconcierto sobre la contingencia, en la que quieren volver a influir "como en 2017", y lograr "entre ocho y diez parlamentarios".

Este fin de semana, el partido de centro derecha, Evolución Política (Evópoli), definió que su candidata para liderar la carrera al Palacio de La Moneda sería Evelýn Matthei, lo que transforma a la exalcaldesa de Providencia y militante de la UDI en la abanderada oficial de Chile Vamos.

Esto se da justo después que la tienda cambiara su directiva nacional luego de las elecciones de finales de enero que proclamaron a Juan Manuel Santa Cruz como el nuevo presidente, esto de cara a las elecciones presidenciales del 16 de noviembre de este año.

En ese contexto, el debate a nivel programático pero también en términos de alianzas se mantiene más vivo que nunca en virtud de las negociaciones que deberá enfrentar el sector no solo ante las derechas más radicalizadas sino también al interior de la coalición.

Así, el ahora timonel de Evópoli conversó con El Desconcierto sobre esto mismo, los pactos parlamentarios que buscan materializar en el marco de la mayor amplitud posible, la agenda valórica que actualmente está en la palestra y el sello que el dirigente pretende imprimir en la oposición.

[Te puede interesar] Incendios forestales con sospechas de intencionalidad: PDI investigará focos en Hualqui y Santa Juana

"Necesitábamos un cambio de aire"

-¿Cuál es la diferencia entre su lista y la de Gloria Hutt, que era la de continuidad?

-Nosotros como lista planteábamos que veníamos de capa caída en el último tiempo con los partidos políticos por el efecto que tuvo la pandemia, por nuestra participación en el segundo gobierno del Presidente Piñera, donde dos de los nuestros tuvieron un rol muy importante para la época del estallido social: Ignacio Briones como ministro de Hacienda y Gonzalo Blumel como ministro del Interior.

Esas cosas dejaron un partido desafectado. Éramos partidarios de un cambio de aire, un cambio de energía, con una lista que mezclara personas nuevas. Macarena Cornejo, la secretaria general, y yo somos personas que en primera línea política somos nuevos.

Era una lista de personas nuevas con nueva energía y al mismo tiempo experiencia, donde invitamos a algunos históricos como Felipe Kast, fundador del partido y candidato presidencial; Gonzalo Blumel; Camila Merino, alcaldesa de Vitacura; Jorge Guzmán, un parlamentario nuevo del Maule; y Daniela Arecheta, candidata a gobernadora de Chile Vamos en Magallanes.

Lo que hacía esta lista era traerle energías nuevas al partido en una combinación de personas con experiencia, pero también con rostros nuevos, para volverle a inyectar energía.

-¿Qué esperan ustedes para estos dos años de gestión con este nuevo aire?

-Volver a influir en el debate público, como lo hicimos en 2017, y tener la mejor bancada para Evelyn Matthei en el Congreso. Es decir, tener entre ocho y diez parlamentarios que, aunque no son muchos, en la medida que actúen coordinados, podemos hacer una diferencia y marcar puntos importantes en el debate público.

-¿Cuál es su análisis del gobierno actual?

-Este gobierno creo que deja mucho que desear, es un gobierno de las vueltas de carnero. En aquellas cosas en las que insistió con sus propias ideas no avanzó nada, no cumplió nada. Y en las cosas en que algo pudo avanzar fue con las vueltas de carnero que dio, lo que tampoco habla bien de su actitud.

Por ejemplo, en seguridad, una de las urgencias que tienen todos los chilenos, este gobierno se negó sistemáticamente cuando eran parlamentarios a votar a favor de leyes como la ley antigorra, la ley de flagrancia en el sur, la ley de usurpaciones o del robo de la madera. Todas leyes que este gobierno, habiendo votado en contra, ahora impulsó y se han logrado aprobar.

El Presidente Boric votó consistentemente cuando era diputado en contra de todos los estados de excepción. Hoy tiene el récord de ser el presidente que más estados de excepción ha declarado desde 1990. Una vuelta de carnero brutal.

Este gobierno cuando era oposición declaró que eliminaría las AFP. Hoy hicieron una reforma al sistema de pensiones que profundizó el sistema de capitalización individual. Por lo tanto, es un gobierno que creo ha dejado mucho que desear.

Y de cara a lo que viene, hay que poner la atención en aquellas personas que proponen ideas que luego no tienen viabilidad política. Es muy fácil proponer ideas desde una trinchera, tal como lo hizo Boric en su minuto, pero luego cuando tienes que implementarlas no hay posibilidad de hacerlo.

En ese sentido, nosotros acabamos de proclamar a Evelyn Matthei. Y la gracia que tiene esta proclamación es que hoy ya no es un partido más que está proclamando una candidata, es una coalición de partidos. De hecho, de todos los candidatos que están hoy en carrera, es la única que tiene una coalición de partidos detrás disponibles a trabajar en unidad para administrar sus diferencias y hacerse cargo de los problemas.

-¿Por qué no presentar candidato único?

-Hoy gobernar es muy difícil, especialmente con un Congreso fragmentado como lo tenemos. Una persona como Evelyn Matthei nos parece la correcta para los momentos actuales de Chile, con larga experiencia en el mundo político: en el Congreso, en el Ejecutivo, en una municipalidad. Por lo tanto, entiende cómo hay que discutir y empujar políticas públicas, y cómo hacerse cargo de los problemas concretos.

"Quien esté confiado corre riesgo"

-¿Les complica no ir a una primaria y que varios candidatos de derecha digan que van a pasar a primera vuelta?

-Nosotros creemos que es importante hacer primaria porque permite que distintas fuerzas políticas puedan confluir en torno al candidato que gane. Además, en ese proceso uno tiene debates, propuestas de ideas, contraste de ideas, y por lo tanto, lo que se esté proponiendo se empieza a mejorar.

Esto le hace bien a Chile y por eso estamos buscando que haya una primaria amplia. Si hay sectores que no están disponibles para ello, es problema de ellos. Seguiremos en diálogo con aquellos que sí están abiertos a ese espacio.

La fragmentación por definición desfavorece a los candidatos de un sector, eso es un dato. Ahora, uno no puede controlar todas las variables, y lo que nos importa es la campaña de quien, además, hoy en todas las encuestas consistentemente se muestra como la única que le puede ganar a la izquierda en todos los escenarios.

Nuestra ocupación hoy está en darle contenido a esa campaña, un programa de gobierno robusto y viable, que no sea otra promesa más de campaña, sino algo que a partir del 11 de marzo del próximo año podamos implementar rápidamente para hacernos cargo de las urgencias que hoy tienen los chilenos.

-¿Qué le parece esta proliferación de partidos de una derecha más radicalizada como el Partido Nacional Libertario de Johannes Káiser o el Partido Social Cristiano de Rojo Edwards?

-Es un fenómeno que estamos viendo en el mundo: la polarización del sistema político y la emergencia de extremos que tienen como característica que hablan solo desde su trinchera a su tribu, a su base electoral, y desde ahí no se mueven.

Su característica es que una vez que llegan al poder, no son capaces de hacer nada. Y eso es lo que vimos justamente con este gobierno.

Chile no está en esos extremos, no está buscando esos extremos. Chile es un país moderado. Así lo vivimos con los dos procesos constitucionales, donde hubo un portazo a los extremos de ambos lados. Así lo vimos también en la última elección municipal, donde las fuerzas políticas están compensadas.

Eso nos habla de un país moderado donde lo que va a primar es la moderación, la sensatez, las ideas que tengan sentido político y viabilidad política, y no los eslóganes para la galería que a un nicho le pueden hacer sentido, pero no a la gran mayoría de los chilenos.

Creo que quien esté confiado corre riesgo, porque la política es muy líquida, las elecciones se han vuelto cada vez más volátiles. La foto que uno tiene en un día o en un mes cambia muy rápidamente, y estamos todavía a ocho meses de la elección. Por lo tanto, quien esté confiado comete un error.

Nosotros miramos con mucha cautela todas las candidaturas y nos preocupamos de darle fuerza y contenido a la candidatura de Evelyn. Independiente de lo que ocurra con las encuestas, su eje de campaña está sobre la base de las necesidades de los chilenos y las urgencias que hoy importan: seguridad, trabajo, crecimiento económico, salud y vivienda.

"Estamos buscando un pacto parlamentario con Demócratas"

-¿Cómo van las negociaciones para las parlamentarias? Ya sabemos que el Partido Republicano y los otros ya tienen un pacto. ¿Cómo van ustedes dentro de Chile Vamos?

-Nosotros venimos viviendo un pacto en Chile Vamos con RN y la UDI, y eso se mantiene. Estamos abiertos a conversar con otros partidos con quienes podamos tener no solo un pacto parlamentario, sino un pacto sobre cómo hacer gobierno. Eso es lo importante: un acuerdo programático que se traduce en un pacto parlamentario y también en una primaria presidencial.

En ese sentido estamos bastante avanzados, en particular con Demócratas. Esperamos prontamente llegar a un acuerdo con ellos porque mientras más fuerzas políticas podamos sumar a una gran coalición, mayor será nuestra capacidad de darle gobierno a Chile.

-¿No descarta ir en una lista parlamentaria con Demócratas?

-No, para nada. Al contrario, lo estamos buscando.

La lista tiene que ser competitiva. Van a haber muchas listas compitiendo en noviembre, por lo tanto, quien pretenda tener cupo reservado le hace un flaco favor a la lista, porque en la pelea con las otras listas uno pierde competitividad.

Se va a requerir mucha generosidad de todos los partidos que participemos de esta coalición. Es muy pragmático: lo importante es que cada uno esté llevando para cada uno de los distritos sus mejores cartas, para tener una lista competitiva.

"Somos contrarios a la pena de muerte"

-¿Qué opina sobre la pena de muerte, planteada recientemente por Evelyn Matthei?

-Primero, destaco el carácter y la valentía de haber ido a ver a los familiares de personas que fueron víctimas de un asesinato brutal en Graneros. Eso es algo que hoy la política hace poco porque ningún político quiere recibir piedras en la cara cuando pasa algo malo.

Destaco su valentía de haber hecho eso y que haya planteado algo que es muy consecuente con ella, que siempre ha estado de acuerdo con esa materia, como lo reflejó cuando le tocó legislar en los años 2000.

Segundo, la crisis de seguridad es de tal magnitud que no hay tema que debamos restar del debate. Por tanto, estamos disponibles a debatir esa materia.

Tercero, antes de comenzar con la pena de muerte, hay temas que son de urgencia, que no requieren de ley, por los que hay que comenzar: el aumento de plazas carcelarias expulsando a los extranjeros que tenemos hoy en nuestras cárceles; y la segregación y el aislamiento de los grupos más radicales en términos de violencia, como el Tren de Aragua.

Y por último, nosotros como partido somos contrarios a la pena de muerte, creemos que no es algo que soluciona este problema, pero naturalmente estamos abiertos a la discusión.

-¿Cuál es su posición sobre la eutanasia y el aborto? Le pregunto porque hace una semana el Presidente dijo que este año pondría énfasis principalmente en la eutanasia.

-Me da lástima escuchar al Presidente cuando dice esas cosas, porque algo evidente para todo el mundo es que la urgencia está en otro lado: en seguridad, en trabajo, y muy detrás, salud y vivienda. Iniciar ahora debates legislativos como esos, en materias distintas a las urgencias de los chilenos, me habla de alguien que está desconectado con lo que está pasando.

Nosotros como partido, independiente de las posturas que podamos tener en todas estas materias, tenemos claro que dada la magnitud de las urgencias, el foco de todo el espectro político debe estar en las prioridades de los chilenos.

La prioridad de los chilenos, como decía el Presidente Piñera, va a ser la prioridad de nuestro partido, la prioridad de Chile Vamos y la prioridad de Evelyn Matthei.

Me llama tanto la atención su desconexión respecto a las necesidades actuales que desconozco cuál será su motivación. Me imagino que tiene que ver con tratar de generar división, no lo sé. Pero nosotros en Evópoli no nos perdemos. Hoy la política más que nunca tiene que estar conectada con las necesidades de los chilenos, y esas no están ahí.

-¿Cuál es el sello que va a entregar Evópoli a la coalición de Chile Vamos en periodo de campaña y eventualmente si ganan la presidencial?

-Nosotros queremos contribuir a esta candidatura de Evelyn Matthei y a la alianza de gobierno de Chile Vamos con nuestro compromiso social con los niños y con los jóvenes. Este es un espacio que es muy necesario porque está en la base de las urgencias que tenemos hoy, pero es de mediano plazo y por lo tanto es fácil que quede postergado.

En sintonía con esas urgencias que vemos que tienen todos los chilenos queremos contribuir con políticas, propuestas e iniciativas que se hagan cargo de eso en el mediano plazo, de la mano de las políticas de choque que el resto de Chile Vamos y la misma Evelyn han planteado en materia de seguridad y trabajo.

[Te puede interesar] Contralora y autorización para compra de casa de Allende: “No contraviene ninguna disposición constitucional”