Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Crisis lectora en Chile: Fundación Entrelíneas invita a recuperar el “vínculo amoroso” de la palabra entre adultos y niños

Crisis lectora en Chile: Fundación Entrelíneas invita a recuperar el “vínculo amoroso” de la palabra entre adultos y niños

Por: Matias Rojas | 11.03.2025
Mientras algunos culpan a la tecnología de la crisis lectora, la directora de la Fundación Entrelíneas reflexiona con El Desconcierto que el problema es el bajo valor que socialmente tiene la lectura y el libro, y la pérdida del vínculo amoroso de la palabra entre adultos y niños. En este contexto, es crucial formar a educadores, bibliotecarios, padres y adultos en general, en cómo vivir y gozar la lectura y la cultura junto a nuestros niños y niñas. Ese es el foco de esta fundación y de la quinta versión del Diplomado en Mediación Lectora y Creatividad que comenzará en abril y que ya ha formado a más de 200 mediadores de lectura en Chile, México, Colombia, España y otros países hispanohablantes

De acuerdo al informe publicado en diciembre del 2024 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 44% de los adultos en Chile presentan competencias insuficientes en la comprensión de textos, el peor resultado entre los 31 países evaluados. Sin embargo, para la Fundación Entrelíneas, el problema tiene raíces más profundas que los métodos de enseñanza, la tecnología o las pruebas estandarizadas que rigen el sistema escolar.

"El primer libro que lee un niño es el rostro de la madre", explica Constanza Ried, presidenta de la fundación, citando al especialista en lingüística y educación en la primera infancia Evelio Cabrejo.

"No todos los padres, madres, educadores conocen la importancia que tiene el conversar con sus hijos, mostrarles el mundo de una forma poética", agrega, destacando cómo se ha perdido el vínculo amoroso que se genera entre adultos y niños en torno al goce de las palabras: los relatos, la conversación, las canciones, los juegos, los dichos y adivinanzas, en fin: toda la invaluable riqueza de la transmisión oral entre generaciones.

Esta pérdida del vínculo narrativo se refleja en lo cotidiano. "Muchas veces solo les hablamos con un lenguaje utilitario: ‘ven a comer’, ‘lávate los dientes’ y olvidamos mostrarles el mundo con palabras poéticas. Decirle a los niños 'mira, esto se llama árbol, esto es una mariposa', presentarles el mundo a través de relatos, cuentos, canciones y poesía es fundamental para el desarrollo lector", sostiene la especialista. Y agrega: “En Chile, el leer y acceder a la literatura no es algo a lo que le demos importancia como sociedad".

"En nuestro país hay un vacío muy grande en la formación de promotores de lectura, que es ese adulto que amorosamente te invita a gozar de las palabras y los libros", advierte Ried. “Algunos solo se enfocan en la comprensión lectora, olvidando que el goce es vital para el aprendizaje”.

En este contexto, la Fundación Entrelíneas desarrolló el Diplomado online en Mediación Lectora y Creatividad, que busca alejarse del enfoque academicista tradicional que resulta a veces "amedrentador" para profesores y bibliotecarios escolares, y del alto costo de estos programas.

"La educación no existe sin el vínculo humano-emocional", explica la presidenta de la fundación. “Por ello, en nuestro Diplomado nos acercamos a quien desea ser mediador de manera cálida y con real interés en la persona y su contexto”.

[Te puede interesar] Isabel Baboun Garib, escritora: "El relato de la migración palestina es fragmentado porque cada familia trae su propia memoria"

"La lectura debe ser un proceso integral"

-¿Cómo nace la Fundación Cultural Entrelíneas?

Luego de unos años dirigiendo una biblioteca pública, formando mediadores de la lectura y realizando investigación en fomento lector en varias escuelas, vimos la necesidad de formalizar todo este trabajo creando una fundación. Nuestra misión es impactar a través de la lectura en todo el trayecto formativo de los niños y las niñas desde el vientre materno.

-¿Qué diferencia su diplomado de formación de la académica tradicional?

Por un lado, hemos desarrollado un programa que cree firmemente en el acompañamiento personalizado, que considera el contexto de cada estudiante. Lo armamos con mucha dedicación, pensando en una formación práctica y cercana. Conscientes del esfuerzo que significa estudiar después del horario laboral, buscamos que las clases sean gratas, en los clubes de lectura disfrutamos conversando y leyendo en voz alta. En lugar de pruebas o trabajos, los acompañamos en la elaboración de un proyecto que puedan ejecutar en sus escuelas, bibliotecas o su espacio de interés. Por otro lado, entendemos la lectura y la literatura infantil como una lectura del mundo ligada a las artes, a la estética, a la belleza. Por ejemplo, la mayoría de los libros para niños tienen un componente de artes visuales y de pintura, donde los niños pueden leer imágenes incluso antes de hablar. En las clases y clubes de lectura del diplomado incorporamos las diversas artes para aprender a profundizar en la experiencia lectora propia y con los niños.

-¿Por qué es clave la mediación lectora en la formación de lectores?

Chile es un país poco lector, con un bajo valor social del libro y la lectura. No es como Argentina, donde leer te da un estatus. Cuando decimos que los niños no leen, hay que preguntarse qué estamos haciendo mal los adultos. Es muy difícil que un niño se transforme en lector y ame la lectura si entra al colegio sin una experiencia previa con libros. Es como si de pronto te pusieran al frente letras en mandarín que nunca has visto y que no significan nada para ti. Un niño o niña que desde bebé ha manipulado libros, ha jugado con ellos, los ha mordido, ha aprendido a dar vueltas sus páginas y lo ha incorporado en su cotidiano, tiene mucho camino avanzado al llegar a la escuela. Y los padres y madres, o sus abuelos, son o debieran ser los primeros mediadores de lectura. ¿Y quién les enseña a ser mediador de lectura?

-¿Qué rol juegan los padres en este proceso?

Su rol es vital, pero muchas veces los padres y madres no saben la importancia que tiene conversar con sus hijos, contarles historias, cantarles canciones. Como dice Michelle Petit, hablarles en una lengua más poética es presentarles el mundo. Se ha perdido la tradición de cantar canciones de cuna, contar historias familiares o los cuentos que nos contaron cuando éramos pequeños. Esa transmisión oral del lenguaje que es riquísima y nutre toda la literatura posterior. Si esto falta, es como pedirle a un niño que camine sin nunca antes haber gateado.

-¿Cómo se relaciona la creatividad con la mediación lectora?

La creatividad está muy vinculada a la capacidad de asombro innata en los niños, al gozo de conocer y explorar. En el prólogo del libro “Leer” de Gabriel Zaid. Fernando García Ramírez afirma que para Zaid “ leer no es más que una lectura especializada del mundo”. La lectura profunda no se despierta por el mero descifrar, por aprender a decodificar letras en un libro o comprender un texto, sino por aprender a leer como una actividad integral de la vida: leer el color de las hojas a lo largo del año, los brotes de una planta, los rostros de las personas, percibir los aromas de las flores, escuchar los cantos de los pájaros.

-¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en este proceso?

No podemos usar las pantallas como excusa de por qué hoy se lee menos. Hay formas de usar la tecnología y lo digital que benefician el proceso lector. Por ejemplo, nosotros desarrollamos un proyecto con Copec de cuentos digitales interactivos gratuitos, escritos por los mejores autores e ilustradores chilenos y latinoamericanos, con música y narraciones profesionales, que invitan a leer con todos los sentidos. Esta colección digital pone a disposición fábulas, mitos y cuentos tradicionales que muchos niños de hoy no conocen. Entonces, el problema no son las pantallas en sí, sino que no sabemos qué están consumiendo nuestros niños, los hemos dejado solos, y no les estamos dando alternativas de calidad. Tenemos que acompañarlos y mostrarles contenidos interesantes en distintos formatos. Hay muchas formas de leer.

[Te puede interesar] Gabriela Wiener, escritora: "Los pueblos indígenas siguen poniendo el cuerpo en primera línea de las luchas más vanguardistas"

El impacto del diplomado en las comunidades

Durante todo el diplomado, cada estudiante va desarrollando, con el apoyo de un tutor, un proyecto de fomento lector para implementar en su contexto. Algunos, incluso han obtenido financiamiento estatal para su ejecución, como el de Ivana Gahona, quien se adjudicó un Fondo del Libro para publicar su obra "Detrás de las líneas" o la "Guaguateca itinerante" de Valentina Hiriart, una iniciativa móvil que lleva libros y actividades sensoriales a espacios educativos formales e informales en una comuna de la capital.

También sobresale el proyecto "Leo Contigo" de Mireya Anzieta en Panguipulli, enfocado en personas con desafíos cognitivos, y "Siembramundos" de Elena García Huidobro en zonas rurales de Petorca, que incluye cuentacuentos para toda la comunidad educativa.

¿Cómo participar en este diplomado?

El programa, que inicia el 8 de abril y dura 4 meses, tiene un costo de $680.000 para residentes en Chile y USD $850 para extranjeros, con facilidades de pago de hasta 10 cuotas. "No es necesario tener experiencia o haber estudiado una carrera en particular. Son bienvenidos todos quienes quieran ser puente entre libros y lectores", señala Constanza Ried.

Además de conocer muchos libros y autores de calidad junto a una comunidad diversa de distintos países del mundo, el diplomado —patrocinado por el Banco del Libro, el Ministerio de la Cultura y las Artes, IBBY Chile y el Fondo de Cultura Económica— ya tiene confirmadas para esta versión a tres grandes invitadas: Ana Garralón, especialista en libro infantil, crítica y traductora; la ilustradora argentina Isol y la poeta y promotora de la lectura española Mar Benegas.

Los interesados pueden obtener más información e inscribirse a través de la página web www.escuelamediadores.cl o mediante el correo [email protected].

[Te puede interesar] Daniela Catrileo, escritora: "La revuelta me parece un lugar interesante desde el cual pensar"