
Economía circular y minería sostenible: Iniciativa piloto utiliza escoria de cobre para pavimentar caminos
Un proyecto que integra parte de las ideas presentadas a la Mesa Intersectorial para la Reutilización de la Escoria de Cobre, instancia público-privada encabezada por la Seremi de Minería de Valparaíso, espera habilitar la reutilización de este material.
El silicato de hierro, también llamado escoria del cobre, es un subproducto del proceso de fundición, el cual se somete a rigurosas pruebas y se posiciona como una alternativa sostenible para la construcción de caminos y carreteras.
A raíz de esto, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, visitó la División Ventanas de Codelco para conocer los avances del innovador proyecto piloto de economía circular que se ejecuta en este centro de operaciones.
Pavimento innovador
Esta iniciativa es pionera en Chile: se fabrica asfalto para pavimentar a partir de este residuo industrial que se genera en el proceso de producción de cobre.
Su objetivo es reemplazar los áridos naturales en la pavimentación de los accesos de la división.
“Esto es una innovación que habla de cómo incorporamos la economía circular dentro de nuestro proceso productivo y sin duda es un avance en la construcción de una minería más sostenible”, afirmó Suina Chahuán, subsecretaria de Minería.
Con su visita, se dio el puntapié inicial a un proceso de pavimentación de 2000 metros cuadrados con una capa asfáltica compuesta en un 20% de escoria de cobre.
Residuos seguros
Si bien el uso de estos residuos podrían representar un riesgo para la salud o el medio ambiente, se ha comprobado un cumplimiento de altos estándares.
Marcela Pantoja, gerente de sustentabilidad y asuntos externos de la División Ventanas de Codelco, sostuvo que “este piloto nos permite seguir demostrando a las comunidades, a todos los que tienen ciertos temores sobre el uso de la escoria, que esto es muy seguro. Estamos convencidos, porque la escoria ha sido sometida a los más altos análisis que demuestran su estabilidad física y química”.
Aporte a la circularidad
José Miguel Correa, gerente de desarrollo y negocio de pavimentos Quilín, comentó que “cada día es más complicado utilizar áridos naturales, acá en la quinta región se usan principalmente del río Aconcagua, y eso produce un daño ambiental importante, entonces, la idea es reutilizar todo lo que se puede, no solamente la escoria, sino que materiales de escombro, los mismos pavimentos también se tienen que reutilizar y trabajar en un sistema de economía circular”.
Con esta iniciativa, la gestión sostenible de los residuos mineros emprende rumbo hacia la construcción de un pilar de desarrollo sostenible en Chile y el mundo.