Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
San Pedro de Atacama fue sede del 2° Congreso Agropecuario: Emprendedores, expertos y agricultores fueron protagonistas
Asistentes al 2° Congreso Agropecuario en San Pedro de Atacama. Foto: SQM Litio.

San Pedro de Atacama fue sede del 2° Congreso Agropecuario: Emprendedores, expertos y agricultores fueron protagonistas

Por: Pablo Oyarzún | 18.02.2025
La localidad ubicada en la provincia de El Loa constituyó una instancia de aprendizaje y colaboración para el desarrollo agropecuario. Durante dos jornadas, el evento ofreció charlas y paneles sobre innovación en agricultura, sustentabilidad y desafíos del sector en el desierto de Atacama.

Agricultores, expertos del sector y emprendedores locales se reunieron para intercambiar conocimientos y promoción de productos, esto, en el marco del 2° Congreso Agropecuario SQM Litio en San Pedro de Atacama, instancia propulsada por el área de Valor Compartido de la compañía mediante su programa Atacama Tierra Fértil (ATF).

Dicha instancia contó con el apoyo del Programa Territorial Integrado (PTI) Agroalimentos del Desierto, impulsado por el Comité Corfo Antofagasta

Durante dos jornadas, el evento impartió charlas y paneles acerca de innovación en agricultura, sustentabilidad y desafíos del sector agropecuario en el desierto de Atacama.

Karina Araya, Seremi de Agricultura de la región de Antofagasta, sostuvo que “es muy importante que podamos fusionarnos, trabajar de forma articulada en una quíntuple hélice: el estado, las empresas, la academia y poner en el centro las comunidades y el medio ambiente”.

“Creímos necesario asociarnos y colaborar en este congreso, porque entendemos que efectivamente hay una capacidad de producción de alimentos, de agregar valor, de hacer gestión hídrica y hacer una gestión sostenible de la agricultura y del mundo pecuario”, comentó Juan Zamorano, director ejecutivo (s) del Comité Corfo Antofagasta.

[Te puede interesar] Ya es un hecho: El Cuerpo de Bomberos de Santiago presenta el primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica

Producción local

Para las comunidades locales representa un espacio en el cual es posible interactuar con expertos, lo que les permite dilucidar cómo progresar en su producción. “Esto es súper importante para nosotros, porque da a conocer las realidades que tenemos como pueblo y la verdad que muy contento y esperando que se vuelvan a hacer”, apuntó Rubén Esquivel, tesorero de la Asociación de Regantes y Ganaderos de Soncor.

Este segundo congreso que ratifica el compromiso con la agricultura local, enfocándose en la tecnificación y capacitación de agricultores y regantes del Salar de Atacama, donde el eje central fue el cambio climático y los factores protectores al riesgo que deben tomarse en cuenta respecto a esta y otras realidades locales.

El profesor Fernando Santibáñez realizó la charla sobre cambio climático, indicando que “estas reuniones son esenciales para que podamos confluir la experiencia de los agricultores con la academia, de cuya unión, pueden salir soluciones para el problema que estamos enfrentando”.

[Te puede interesar] Hito nacional: La primera generación de educadores tradicionales en lenguas originarias inicia su formación en Antofagasta

Emprendimiento y oferta

Al mismo tiempo, tuvo lugar una feria de emprendedores locales, donde productores exhibieron y comercializaron sus productos agrícolas y derivados procesados. Los asistentes pudieron apreciar una oferta de alimentos cultivados en el territorio, destacando productos como quinoa, chañar, algarrobo, hierbas medicinales y conservas artesanales.

Productos de emprendedores locales.
Productos de emprendedores locales. Foto: SQM Litio.

El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, valoró la importancia de esta instancia. “Muy contento de este esfuerzo conjunto entre SQM y el Comité Corfo Antofagasta para poder traer expositores y facilitarnos a nosotros el poder aprender”.

Capacitaciones y nuevas tecnologías

El congreso también inició una serie de capacitaciones que el programa ATF ejecuta cada año con los agricultores y regantes del territorio, ofreciendo apoyo teórico-práctico que promueve nuevas tecnologías y procesos de producción.

Benji Fuenzalida, jefe del programa Valor Compartido de SQM Litio, destacó los desafíos para el 2025: "reforzar la alianza público-privada es clave, porque sabemos que es una de las mejores formas de impulsar el desarrollo agrícola y ganadero en la provincia y la región, de este modo, proyectamos juntos un futuro más sostenible."

Además, se ha formalizado un convenio de investigación sanitaria, reproductiva y nutricional del ganado en San Pedro de Atacama, en alianza con la Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule.

[Te puede interesar] Una minería sostenible e inclusiva es posible: Empresa chilena es la primera del rubro en certificar todas sus faenas