
El método Escrivá: Cómo el Opus Dei convierte estudiantes brillantes en sirvientas sin sueldo
El Opus Dei, institución secular de la Iglesia católica fundada en España en 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer, ha enfrentado desde los años setenta severas críticas por sus dinámicas coercitivas. Sin embargo, "El minuto heroico" es la primera serie documental que aborda el tema con múltiples casos y versiones coincidentes. A través de trece testimonios de mujeres de diversos países y generaciones, el documental expone las experiencias de quienes sirvieron dentro de los diferentes rangos de la organización: numerarias (miembros que viven en centros de la organización), numerarias auxiliares (dedicadas al servicio doméstico) y agregadas (que viven con sus familias), todas las cuales decidieron abandonarla.
Por su parte, el libro "Opus" (Editorial Crítica) de Gareth Gore profundiza en la estructura económica y financiera de la institución, develando los mecanismos de poder y control que operan en su interior. Ambas investigaciones se complementan para ofrecer una mirada inédita sobre una de las organizaciones religiosas más influyentes en España y América Latina.
"El minuto heroico: Yo dejé el Opus Dei" está disponible desde febrero de 2024 en el servicio de streaming MAX en toda Latinoamérica. La producción del documental se realizó a lo largo de tres años, recopilando testimonios de mujeres de España, Argentina, México y otros países de América Latina, que decidieron romper el silencio sobre sus experiencias dentro de la organización.
La maquinaria de control
-¿Cuáles son las formas específicas de control hacia las mujeres que existen dentro del Opus Dei?
Mònica Terribas: Las mujeres, desde el año 1930 en que se creó la sección femenina del Opus Dei, fueron incorporadas porque Escrivá de Balaguer necesitaba mantener los centros donde vivían los universitarios. La categoría de numerarias auxiliares es la máxima expresión de esa visión machista. Las mujeres numerarias y sobre todo numerarias auxiliares son las que tienen el cuidado de los centros, se dedican a organizar, administrar, limpiar, planchar y cocinar.
Gareth Gore: Las mujeres son vistas como una tentación y consideradas débiles, necesitando esforzarse más para resistir la tentación. Por ejemplo, cada noche deben dormir en sillas de madera incómodas, mientras los hombres pueden usar sillas más confortables. Es una organización muy sexista donde, si bien la mayoría son mujeres y pueden votar en las decisiones, estas deben ser aprobadas por los hombres, lo que es una completa mentira de democracia.
-¿Cómo funciona el proceso de selección de nuevos miembros?
GG: Existen reglas básicas como provenir de una familia católica practicante, estar bautizado y no tener padres divorciados. Pero lo más relevante es que buscan reclutar a la élite porque quieren influencia y poder. Cuando están reclutando niños de 12 o 13 años, buscan a los más brillantes, a quienes puedan desenvolverse cómodamente en círculos influyentes. También aprovechan momentos de vulnerabilidad: muchos ingresan durante crisis familiares o tras perder a sus padres.
MT: La clave está en que esto empieza cuando son menores, con personas de 12, 13, 14 años, a través de los clubes. Buscan personas que estén en edad de madurar, de formarse un criterio, pero que aún no lo tienen cuando entregan su vida a la obra. Escriben una carta al Opus Dei pidiendo la admisión cuando tienen 14 años y medio, sin criterio para saber qué quieren hacer con su vida. Los seleccionan uno a uno porque a través de los clubes detectan quiénes son más idóneos para cada condición.
Poder, educación y dinero
-¿Qué rol cumple el Opus Dei en la educación?
MT: Escrivá de Balaguer tenía una visión muy elitista de cómo construir la institución, para tener al Opus Dei infiltrado en todos los ámbitos del poder económico y político. Esto solo podía lograrse teniendo instituciones educativas que garantizaran que sus alumnos, a través de contactos y red social, se situaran en posiciones de poder. Por eso son escuelas y universidades privadas, como la Universidad de Navarra que fundó Escrivá, o la Escuela de Negocios IESE. No son instituciones baratas, pueden acceder personas con recursos económicos, lo que ya da un sesgo socioeconómico importante.
GG: El imperio educativo tiene dos objetivos principales. Primero, reclutar niños para que sean numerarios o asistentes. Segundo, insertarse en el centro de la élite intelectual y económica. Es evidente que la mayoría de las universidades del Opus Dei se centran en el mundo de los negocios, porque quieren insertarse en ese mundo que es el centro del poder y del dinero. Si pueden insertarse allí, sus probabilidades de moldear la sociedad son mucho mayores.
El poder de la manipulación
-¿Cómo es el proceso de salir del Opus Dei? ¿Qué dificultades enfrentan quienes intentan dejarlo?
MT: El Opus Dei no acompaña de manera natural a la gente a salir porque el compromiso es para toda la vida, es con Dios. El proceso es muy duro porque te han separado de tu familia, has perdido vínculos íntimos ya que te han enseñado que tu familia es el Opus Dei. Además, si trabajas en una de sus 300 escuelas, al salir se te cortan las oportunidades laborales. Las numerarias auxiliares enfrentan una situación especialmente difícil porque solo han limpiado toda su vida y tienen una inexistente "licenciatura en ciencias domésticas". No han cotizado en la seguridad social, no tienen respaldo.
GG: La organización crea dependencia psicológica, económica y emocional. Cuando te unes como numerario, te alejan de tu familia y cada minuto de tu día es controlado. Debes entregar todo el dinero que ganas al Opus Dei, que controla cualquier interacción con el exterior. Cuando alguien decide que quiere irse, no tiene conexiones laborales, amigos, familia ni recursos financieros. Esta dependencia no es accidental, fue diseñada por Escrivá, quien escribió cientos de páginas detallando cómo controlar cada minuto de las vidas de estas personas.
-¿Cómo se financia el Opus Dei?
GG: El reclutamiento de miembros ricos y poderosos no es solo por su influencia, sino porque contribuyen económicamente. Pero también han acumulado un vasto imperio de empresas y fundaciones que no publican sus vínculos con el Opus Dei. El Banco Popular es el ejemplo más grande: durante 50 o 60 años, el Opus Dei ha obtenido cientos de millones de dólares de este banco para financiar sus operaciones globales. Son muy inteligentes al distanciarse de esto por dos razones: quieren mantener una imagen de organización catalana pobre que ayuda a la gente, y es un mecanismo de protección ante posibles demandas de compensación por abusos.
MT: Además de los 93.000 miembros que dan el dinero de su trabajo, hay muchos colaboradores, que es gente que da dinero. Y hay instituciones, asociaciones y patronatos que van nutriendo a la institución de modo sistemático, más los sueldos de personas que han trabajado gratis durante 40 años porque han dado todo su dinero. Todo esto en realidad es un patrimonio que el Opus Dei tiene distribuido no a su nombre, sino a través de fundaciones e instituciones que van a nombre de supernumerarios o supernumerarias.
-Mónica, ¿por qué decidiste recrear escenas en la serie y qué impacto tuvo en las víctimas?
MT: Al hablar con muchísimas mujeres, no solo las 13 que aparecen en la serie, entendí que sus vidas debían mostrarse en pantalla para que la gente comprendiera lo que habían sufrido. No quería hacer ficción, sino recrear situaciones que ellas pudieran identificar. Trabajé con Laura Sisteró en la dirección y Biel Capellas en la fotografía para lograr esto. Lo más significativo fue cuando las propias mujeres corregían a la actriz Claudia Traisac durante las escenas, diciéndole "esto era así, exactamente así". Eso le dio una fuerza especial a las recreaciones. Mucha gente se ha identificado, por ejemplo, con la escena donde Claudia está frente al espejo conteniendo su tristeza para mostrar una sonrisa falsa, porque en el Opus Dei te exigen ocultar la tristeza y estar siempre alegre para servir. Ese control emocional es una de las razones por las que resulta tan difícil salir.

Ultraderecha, franquismo y Opus Dei
-¿Qué rol jugó el Opus Dei durante el franquismo y las dictaduras latinoamericanas?
GG: El Opus Dei no sería el poder global que es hoy sin la ayuda que recibió del régimen de Franco. Hubo una gran cantidad de apoyo económico y práctico que les permitió expandirse a través de España y alrededor del mundo. En América Latina, durante los años 70 en Argentina y los 60 en Chile, muchos de sus miembros fueron apoyados por líderes militares. También crearon organizaciones y medios que planeaban derrotar a gobiernos de izquierda democráticamente electos.
MT: El Opus Dei vio una oportunidad de oro en el franquismo para, a través de los centros de estudios universitarios, ir expandiendo su estructura en España. Y progresivamente tuvieron muy claro que tenían que hacer la expansión a Latinoamérica. Sin embargo, cada vez que un reportaje habla del franquismo, ellos responden diciendo "ah, pero esto era antes", intentando desligarse de ese pasado.
-¿El Opus Dei es una secta al interior de la Iglesia Católica?
MT: Es una palabra que tiene connotaciones jurídicas, pues hay leyes que regulan lo que es una secta. Pero el ser humano nace libre para tomar sus decisiones y cualquier mecanismo de control que busque que no pienses por ti mismo condiciona tu libertad. Lo que demuestra la serie es que el Opus Dei tiene un sistema pensado para anular la voluntad, y lo hace de un modo muy sutil. No es violento, sino que te hace creer que lo que haces es lo que tú quieres, no lo que ellos te dicen. Por eso incorporé en la serie a expertos en grupos coercitivos como Laura Berino, Vega González y John Paul Lennon. No soy quién para decir técnicamente qué es.
GG: Es un culto abusivo y manipulador. La Iglesia Católica está consciente de los peligros del Opus Dei y creo que el Papa Francisco está considerando una intervención completa o su cierre. Próximamente enfrentarán un juicio en Argentina por tráfico humano, tras una investigación de dos años del fiscal público. Y lo que sucede en Argentina no es un caso aislado: hay situaciones similares en África, Filipinas, Europa y toda Latinoamérica. Es hora de que la Iglesia y el mundo reconozcan el peligro que representa el Opus Dei.
Sacar a la luz
-¿Qué respuestas ha tenido el Opus Dei ante sus investigaciones?
MT: Han mandado un comunicado diciendo que respetan mucho el dolor, pero que no les di suficiente tiempo para participar cuando tuvieron cuatro meses para encontrar dos horas para replicar el testimonio directo de estas mujeres. Les ofrecí la posibilidad de ir y enseñarles lo que ellas decían y no quisieron, y ahora dicen que no han tenido tiempo. A Gareth le han dedicado 103 páginas, a mí no me han dedicado tanto tiempo, pero en realidad el comunicado intenta desprestigiar.
GG: Cualquier organización normal, cuando enfrenta alegaciones tan serias como éstas, inmediatamente se encargaría de lanzar una investigación independiente y llegar al fondo de las alegaciones. Opus Dei ha hecho lo contrario. Opus Dei ha pegado sus dedos en sus oídos y dicho: "no está sucediendo nada aquí". Y eso te dice todo lo que debes saber sobre Opus Dei.
MT: Lo que no pueden negar es cuando unas personas dan la cara en la pantalla y les dicen "¡Eh, que esto me pasó a mí!" Que no lo decimos los periodistas, no lo dice Gareth Gore, no lo dice Paula Bistagnino, o no lo dice Mónica. Lo digo yo, que me llamo Alicia Varillas, nací en El Salvador, soy hija de fundadores del Opus Dei y estuve en Costa Rica y en Guatemala ejerciendo de numeraria durante 30 años.