![El baile que tensiona las relaciones culturales entre Bolivia y Perú por su vestimenta tradicional](/media/11469-diseno-sin-titulo-99.webp)
El baile que tensiona las relaciones culturales entre Bolivia y Perú por su vestimenta tradicional
El Ministerio de Culturas de Bolivia y agrupaciones del folclore realizaron este martes un acto de reivindicación para la danza del tinku, después de que un video difundido desde Perú causara disgusto en parte de la población boliviana por supuestamente "distorsionar" el baile típico de la región andina de Potosí.
La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, afirmó que la danza del tinku es un "patrimonio boliviano" y que detrás de eso "están la cultura y la identidad de nuestros pueblos".
"Vamos a seguir protegiendo nuestra cultura, nuestra identidad y nuestros patrimonios, todos los países pueden bailarlo pero siempre reconociendo que esas danzas son bolivianas", dijo Guevara en el acto realizado en la plaza Murillo de La Paz, sede de los órganos Ejecutivo y Legislativo.
A principios de mes se difundió un video desde Perú en el que se ve a las bailarinas de un grupo musical que bailan tinku vestidas con una malla y con algunos implementos de la danza tradicional durante un concierto.
Este hecho causó molestia en parte de la población boliviana que a través de las redes sociales afirmaron que esa actuación "falta el respeto" y "distorsiona" el baile típico de la región de Potosí.
Varias agrupaciones de danzantes bailaron esta jornada para "mostrar al mundo" cómo es el tinku y "demostrar" que tiene su origen en la población de San Pedro de Macha, del norte potosino.
"Estamos haciendo hoy nuestro reclamo ante la distorsión y todo lo que han tergiversado al usar y cambiar toda la vestimenta del tinku, (este baile) representa nuestra cultura, nuestro folclore y nuestra tradición, es la pasión que llevamos en la sangre", dijo a EFE el danzante Alejandro Gonzáles, parte de la agrupación Los tinkus San Simón.
En la nota de prensa, esa instancia del Gobierno señala que la agrupación interpreta un repertorio musical de artistas bolivianos con el ritmo del tinku, pero "no hace referencia a los compositores bolivianos, autores de la canción utilizada".
Además, afirma que "hace uso de la indumentaria tradicional de la danza de manera arbitraria, irrespetuosa y con pleno desconocimiento de los valores representativos de la vestimenta norte potosina".
El Gobierno boliviano recordó que en 2023 la Unesco reconoció como "Patrimonio Cultural Inmaterial a Ch'utillos, fiesta de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, encuentro de culturas en Potosí".
"El registro que acompaña a esta declaratoria de patrimonio incorpora a la danza del tinku que forma parte sustentable de esta manifestación cultural", añade el comunicado de prensa. EFE.