
EEUU choca con Europa por el futuro de IA tras propuesta de regulación global en gran cumbre parisina
La cumbre sobre inteligencia artificial en París puso de manifiesto la profunda división entre Estados Unidos y Europa sobre el futuro desarrollo y regulación de esta tecnología. El encuentro, que concluyó este martes, evidenció dos visiones antagónicas sobre cómo debe evolucionar la IA; mientras el Viejo Continente impulsa un marco regulatorio común y multilateral, los norteamericanos defienden un desarrollo con menos restricciones para mantener su liderazgo global.
El Presidente francés Emmanuel Macron, principal impulsor de la cumbre, defendió enfáticamente "un multilateralismo plural de la IA" que implica "imponer reglas" como base fundamental para generar confianza en esta tecnología. Su propuesta recibió el respaldo de 60 países y organizaciones regionales, incluyendo la Unión Europea, China, India y la Comisión de la Unión Africana, conformando un frente común ante el unilateralismo estadounidense.
La administración estadounidense, sin embargo, marcó una clara distancia a través del vicepresidente JD Vance, quien criticó abiertamente lo que considera "una regulación excesiva". El representante de la Casa Blanca en el encuentro cuestionó específicamente el Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea, advirtiendo que podría funcionar como un mecanismo de censura "para controlar los pensamientos de los usuarios" y afirmó sin ambages que el objetivo de su país es "mantener el liderazgo en inteligencia artificial".
La apuesta europea por una IA regulada
Frente a la postura estadounidense, Macron enfatizó que el desarrollo exitoso de la IA requiere "un acceso justo y abierto" para todos los grupos sociales y territorios. "Uno de los desafíos es garantizar el igual acceso de todos los continentes a esta innovación", subrayó el mandatario francés, quien encontró un aliado estratégico en el primer ministro indio, Narendra Modi.
Modi, quien copresidió la cumbre y será anfitrión de la próxima edición, respaldó la visión europea argumentando que la gobernanza de la IA debe "garantizar un acceso universal, en particular en el Sur, donde faltan las capacidades". El líder indio sostuvo que esta tecnología puede acelerar el logro de objetivos de desarrollo, pero requiere "movilizar recursos y talentos".
Inversiones millonarias
La Comisión Europea demostró su compromiso anunciando una inversión de 50.000 millones de euros, que se sumarán a los 150.000 millones de una nueva Iniciativa Europea de Campeones de la IA, respaldada por más de 60 empresas del continente. Por su parte, Francia reveló inversiones privadas por 109.000 millones de euros para los próximos años, destinadas principalmente a centros de datos y supercomputadoras.
La declaración final de la cumbre, firmada por la mayoría de los participantes excepto Estados Unidos, enfatiza que un enfoque inclusivo y abierto permitirá desarrollar una IA "ética, segura, digna de confianza y basada en los derechos humanos". El documento también subraya "la necesidad y la urgencia de reducir las desigualdades y ayudar a los países en desarrollo a reforzar sus capacidades".
La posición de China y el equilibrio global
China, principal rival de Estados Unidos en el desarrollo de IA aunque todavía a distancia, adoptó una postura discreta durante la cumbre pese a firmar la declaración final. Su participación refleja la complejidad del escenario global, donde las principales potencias tecnológicas buscan definir las reglas del juego en un sector cada vez más estratégico.
Chile avanza con su propio modelo de IA
En este contexto de tensiones globales, Chile está desarrollando su propio modelo de lenguaje de IA, según anunció la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry. El proyecto, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, busca crear una herramienta que refleje la identidad cultural del país y garantice cierta independencia tecnológica.
"Dentro de los próximos meses tendrá sus primeras versiones, poniéndonos a la vanguardia como países que han logrado generar sus propios modelos de lenguaje", explicó Etcheverry en entrevista con Radio Cooperativa días antes de asistir a la cumbre de la IA en París. La ministra destacó que este desarrollo "no es solo un traductor, sino que da cuenta de la sintaxis, la cultura, la historia y la forma en cómo se articulan las ideas" en el contexto chileno. Las pruebas iniciales del sistema, que aún no tiene nombre confirmado, comenzarían entre abril y mayo de este año.
Una iniciativa que se alinea más con la visión de acceso universal promovida por Europa y que cuenta con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la colaboración técnica de otros países de la región.
"Chile ha construido una red impresionante de acuerdos comerciales y participación en foros multilaterales, junto con políticas tecnológicas que nos permiten trabajar fluidamente con todos nuestros socios comerciales. Esa posición y ese balance nos dan hoy una resiliencia que es una tremenda ventaja competitiva", aseguró la titular de ciencia en entrevista con El Desconcierto.