![Director del medio que dejó caer a Catalina Pérez: Si vio en la pobreza un negocio es muy](/media/11461-catalinaperezportada.webp)
Director del medio que dejó caer a Catalina Pérez: Si vio en la pobreza un negocio es muy "doloroso”
El 2023, el medio Timeline, de Antofagasta, destapó el caso de Democracia Viva, que redundó en una investigación por presuntas irregularidades que involucra a quien fuera su representante legal, Daniel Andrade, y a su pareja de la época, la diputada Catalina Pérez, quien entonces militaba en el partido oficialista Revolución Democrática (RD), actual Frente Amplio (FA),
Actualmente renunciada a este conglomerado, este 10 de febrero la parlamentaria fue desaforada y, en consecuencia, suspendida de sus funciones en el Congreso.
Jorge Ortiz, director de este medio, conversó con El Desconcierto y dio detalles del reportaje, además de compartir su opinión de los hechos que involucrarían a Pérez, quien insiste en defender su inocencia en medio de la acusación de tres delitos consumados de fraude al Fisco que enfrenta de parte de la Fiscalía.
De hecho, según el fiscal Cristian Aguilar, jefe de la Fiscalía Local de Antofagasta, hubo una maquinación para obtener recursos “con fines políticos” a través de convenios que beneficiaron a la fundación Democracia Viva, mientras que la que “daba las indicaciones era Catalina Pérez”.
Destacando justamente la labor del Ministerio Público, Ortiz, recalca que lo sucedido tras la publicación del artículo, lo consideran “como un hito dentro del caso”.
Tesis apuntaba a un mecanismo
“La tesis nuestra, es que aquí había una especie de mecanismo en función de lo que llevó a los convenios, que un poco fue lo que esbozó la Fiscalía”, sostiene.
- ¿Cómo empiezan a investigar el tema y cómo van asumiendo que este era relevante y que este se podía transformara en uno de los escándalos políticos más importantes del gobierno?
Estuvimos preparando el reportaje desde el hito uno, que fue poder tener acceso al correo que enviaron los funcionarios del Serviu a nivel central, alertando esta situación, pero muy someramente.
Tres cuartos del correo era de Procultura, advertían sobre eventuales irregularidades en la utilización de los convenios, y cómo se estaban utilizando los recursos. En la última parte esbozaban que Fundación Democracia Viva, de la pareja de Catalina Pérez, tenía convenios con el Minvu (Ministerio de Vivienda y Urbanismo).
Empezamos a dar con los convenios, a hacer una pega de reporteo, de entender por qué se había provocado este reclamo formal. Queríamos entender, no solo quedarnos con el hecho.
Nos ayudó mucho en el reporteo, que teníamos muy bien mapeado cómo se habían repartido los partidos políticos los distintos estamentos de Antofagasta, teníamos claro que el Minvu era de RD.
Por eso fue más fácil de mapear que para los medios nacionales, además lo podíamos constatar, gran parte del círculo cercano a la diputada Pérez trabajaba en el Minvu Antofagasta.
Esos elementos nos permitieron observar con detalle antes de antes de tirar el reportaje.
Cuando se publicó, el viernes 16 de julio, y en menos de 24 horas renuncia el seremi, Carlos Contreras, ahí detectamos que esta situación podría escalar rápido.
Alertó a los medios de Santiago, que han sido muy vitales en mantener este caso arriba. Nosotros dimos con la veta, pero se generó una colaboración con los medios de Santiago para seguir indagando, que fue maravillosa.
La renuncia de Contreras, reveladora
Cuando renuncia el seremi de Vivienda, Contreras, y además da una explicación un poco burda, alerta y llama la atención de otros medios, de por qué había renunciado un seremi de Antofagasta, se da con el reportaje, esto explotó muy rápido.
El día lunes, ya teníamos la primera declaración de la diputada y luego el Ministerio Público iniciando una investigación, en el corto plazo notamos que esto podía ir más allá.
Lo más importante, es que a raíz de este convenio que destapamos, muchos medios en sus regiones empezaron a preguntarse si habían fundaciones con convenios en sus regiones.
Se dio como una colaboración muy virtuosa respecto al periodismo en regiones, eso fue muy bonito. Medios regionales empezaron a a hacer las mismas preguntas que nosotros, y empezaron a destapar casos similares en distintas regiones.
Somos un medio regional, y lo seguiremos siendo
- Y para ustedes como Timeline, que eran conocidos más a nivel regional, esto ¿cómo refuerza su trabajo?
Ha sido estresante, porque lidiar con un golpe periodístico conlleva una gran responsabilidad. Nosotros rechequeamos todos los datos porque sabíamos que lo denunciado era grave.
Este Caso Convenios vino a culminar 10 años de nuestros inicios periodísticos, y nosotros logramos, gracias a este caso, ser más conocidos a nivel nacional, también entrar a la órbita de los otros medios regionales. Fuimos el único medio, creo que en 20 años de regiones, que ha sido galardonado por la Universidad Alberto Hurtado con el Premio de excelencia periodística en categorías de investigación.
Nos invitaron a exponer a la Confederación Latinoamericana de Periodismo de Investigación en México, el único medio chileno con los mejores medios latinoamericanos.
Como experiencia funcionó muy bien, (pero) el caso no ha desvirtuado ni un ápice nuestra lógica de que somos un medio regional, y lo vamos a seguir siendo.
Queremos reportear lo que pasa en Antofagasta, y desde acá que exploten a nivel nacional los casos que ameriten.
Era muy difícil que Pérez no supiera
- Respecto del caso específicamente, ¿cómo van indagando y se empiezan a encontrar con algo de mayor envergadura?
Nos ayudó mucho el mapeo. Sabíamos muy bien que el Minvu era de RD, conocíamos a todas las personas que ahí estaban.
Sabíamos bien toda la cantidad de gente que RD había metido al Minvu, entonces era muy difícil que de lo que pasara ahí, no estuviera al tanto Catalina Pérez.
Esa fue nuestra estrategia inicial, porque no solamente era una cuestión de dos hombres como ella lo planteó en un principio, Carlos Contreras y su pareja Daniel Andrade, nosotros sabíamos cuando ella daba esas declaraciones, que eso no era así, sabíamos que estaba omitiendo información. Que no solamente eran dos personas de su círculo de confianza que estaban en el Minvu, había, por lo menos, cinco más.
Estaba Paz Fuica (entonces concejal RD), y había incluso una candidata a constituyente que era la que había visado jurídicamente los contratos. Y había más personas de su círculo interno. Por eso, desde un principio, sabíamos que era imposible que Catalina Pérez, no supiera lo que pasaba en el Minvu.
¿Todos le omitieron información?
- Cómo no iba a estar enterada...
Es muy difícil, ¿qué pasaba con al menos otras dos a tres personas de su círculo de hierro que estaban también en el Minvu Antofagasta? Cuando ella decía eso, nosotros dudamos desde un comienzo.
Era imposible que Catalina Pérez no supiera lo que estaba pasando.
¿Todos le omitieron información a ella, que en ese momento era la autoridad política más poderosa de Antofagasta? Desde un principio nos costó creer.
- Cuando ustedes conversaron con ella y le preguntaron directamente para hacer la nota, ¿qué pasó?
Cuando ya teníamos listo el reportaje, pedimos la declaración de ella a través de su equipo de comunicaciones, si mal no recuerdo ella plantea que no estaba al tanto, y que iba a poner los antecedentes en Contraloría.
Le dimos la oportunidad a cada uno de que explicaran la situación, mandamos un cuestionario a Democracia Viva, al Minvu y a Catalina Pérez, a través de su equipo de comunicaciones, que salían mencionados en nuestro reportaje. Sin embargo, ninguno contestó, respondieron lo que querían responder sin entrar en detalles que nosotros puntualizamos en las preguntas.
Poder político, más fuerte en regiones
- Y ahora que Pérez está desaforada, ¿qué piensan y sienten del trabajo hecho?
Este es un hito, no solamente para nosotros como medio, sino para el periodismo de región. Es súper importante, porque hay mucho periodismo que se hace en regiones, que es muy bueno, entonces más que bonito para nosotros, lo vemos como bonito para los periodistas que sueñan que esto se puede hacer, que se pueden destapar casos.
- Y con recursos más acotados…
Súper acotados. Y pasa que en regiones distantes, los poderes políticos se hacen más fuertes sobre los medios, es más difícil hacer periodismo en regiones, se cuenta con menos gente, pero se puede hacer.
- Hablabas de que el poder político en regiones se hace más fuerte, respecto de este caso, ¿recibieron presiones?
Notamos que había un intento no directo, nadie nos llamó para presionarnos, pero creo que eso se debió a lo rápido que explotó el caso, y a cómo lo abarcaron los medios nacionales. Fue tal la caja resonante en los medios más grandes, que esa resonancia hizo que fuera muy difícil que nos presionaran. Y ya el reportaje estaba publicado.
- ¿Ustedes tenían conciencia de la envergadura del tema?
Sabíamos que era un tema que iba a generar ruido, sabíamos lo que teníamos y que, eventualmente, podría haber una suerte de comisión de delitos, y que esto lo iba a determinar la justicia, pero nunca pensamos que iba a escalar tanto.
Eventualmente visualizaba un negocio con los más pobres
- Y respecto de lo que ha pasado ahora con la diputada Pérez, que fue desaforada, con qué sensación se quedan?
Nunca pensamos que iba a a tener el impacto que tuvo, lo que no implicara que no supiéramos lo importante que era el reportaje. Lo que pasa es que en la historia democrática de nuestro país, esto es excepcionalísimo. Y si vemos que haya surgido producto de un reportaje de región, es mucho más excepcional. Estamos observando, porque sigue siendo noticia en desarrollo.
- Pero, ¿qué piensan de lo que generó el caso? Porque hay un refuerzo a la labor periodística, y también, un llamado atención a la gente que se presenta a cargos populares…
Lo que más reflexión me generó, es que eventualmente se pretendía hacer negocio con los más pobres, eso es muy fuerte. Ver en la pobreza una oportunidad de negocio, si es como lo llegara a demostrar la Fiscalía, es doloroso.
Si llega a demostrarse que hay delito, es que se intentó usufructuar de la pobreza. Imagino cuando la gente se enteró de todos los millones que destinaba el gobierno a través de fundaciones para ir en ayuda de ellos, y vieron solamente dos tarros con arena… Y que dijeran, ‘pero si invertiron $426 millones’.
- Y hablamos de un sector cuya bandera de lucha es la defensa de los más pobres...
Creo que esto fue un misil a la línea de flotación de una de las principales banderas que tenía el progresismo. Por eso estamos hablando de este caso dos años después.