Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
En busca de un legado: Gobierno apunta a capitalizar triunfos legislativos de cara a último año de administración

En busca de un legado: Gobierno apunta a capitalizar triunfos legislativos de cara a último año de administración

Por: Daniel Lillo | 03.02.2025
Aunque en el gobierno existe un entusiasmo moderado respecto al último año de gobernanza tras los rescpectivos triunfos legislativos en materia previsional y de educación -sumado al positivo Imacec y crecimiento económico de 2024, que superó todos los pronósticos- en La Moneda saben que es momento de capitalizar el buen momento y sacar adelante la agenda que queda pendiente.

A un año de que termine la administración del gobierno, en La Moneda y oficialismo ya se habla sobre el legado que dejará el Presidente Gabriel Boric una vez termine su mandato. 

La aprobación de la reforma de pensiones marcó un punto de inflexión, dicen en el oficialismo, respecto a la manera de valorar el gobierno de Boric. Si bien el proyecto no fue aprobado en los términos en que el Ejecutivo hubiese querido, lo cierto es que sólo el hecho de introducir cambios relevantes a la industria y lograr que las pensiones actuales suban es -a ojos de la alianza de gobierno- un hito histórico que será recordado en años posteriores. 

De hecho, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, aseguró que la reforma efectivamente constituye una parte importante del legado de este gobierno. “Por supuesto que (la aprobación de la reforma) constituye un legado y esperemos poder sumarle a eso también la reforma a la sala cuna y la ley de Chile Cuida, la ley de cuidados”, dijo la secretaria de Estado en entrevista con El Desconcierto.

[Te puede interesar] El largo desierto que caminó Chile para lograr subir las pensiones pero sin terminar con las AFP

Y es que incluso antes de que se votara la reforma, en el oficialismo hacían hincapié en que un nuevo sistema previsional sería un avance imposible de obviar en consideración de que el debate por pensiones se había extendido por más de 10 años sin resultados concretos. 

Consultado por El Desconcierto, el jefe de bancada del Frente Amplio, Jaime Sáez, aseguró que efectivamente esta es “la reforma más importante aprobada en este periodo, sobre todo dadas las condiciones de adversidad en ambas Cámaras” y apuntó a que “esta reforma forma parte sustancial del legado de esta administración”.

Pero el “legado” del Presidente Boric, en opinión de los ministros de su gobierno, no se limita sólo a la reforma de pensiones. Durante el mes de enero, el gobierno también logró sacar adelante el proyecto que soluciona la deuda histórica a los profesores.

Para el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, el gobierno ya tiene “un gran legado en educación con el pago de la deuda histórica, y esperamos dejar otros legados más”. 

En esa línea, en entrevista con El Desconcierto, el ministro afirmó que las metas de su cartera antes de que termine el gobierno serán “dejar un proceso de implementación de los servicios locales adecuado, serio, rentable; un acuerdo en materia del sistema de admisión escolar que también estabilice este mecanismo; y un legado en materia de financiamiento de la educación superior”. 

[Te puede interesar] Nicolás Cataldo: “El gobierno ya tiene un gran legado en educación con el pago de la deuda histórica”

“Son esos los desafíos que tenemos hoy día y además otro legado importante es que este gobierno habrá iniciado la recuperación de aprendizaje en el contexto de la pandemia. Nos tocó asumir todos los efectos de la pandemia en materia educativa y eso ha sido una tarea muy importante que hemos estado desarrollando a lo largo de estos años”, profundizó el ministro respecto a la discusión del legado de este gobierno. 

En búsqueda de un legado

Sumado a los respectivos triunfos en el Congreso en materia previsional y educación, hoy se dio a conocer por parte del Banco Central el Imacec de diciembre que sorprendió marcando un alza de 6,6 puntos en la actividad económica. En suma, el crecimiento del país durante el 2024 quedó fijado en 2,5 %, superando las expectativas de economistas e incluso la del propio gobierno. 

La cifra fue celebrada por el Presidente Boric, quien también aprovechó de destacar otros hitos de su gobierno. 

“El Imacec de Diciembre fue de 6.6%. Con ello este año Chile habrá crecido al 2.5% del PIB, pese a tantos que afirmaron que esa meta que nos pusimos era imposible. Además cayeron el desempleo y la informalidad. La misma candidata de la derecha chilena hace unas semanas desde el extranjero afirmaba que Chile no crecía. Pareciera que quisieran que al país le vaya mal”, planteó Boric en su cuenta de X. 

Y acotó: “¿Falta? ¡Por supuesto! Pero vamos avanzando en la dirección correcta, incorporando tiempo libre con las 40 horas, mejorando salarios y pensiones, modernizando institucionalidad en seguridad, copago 0 en salud, nueva infraestructura, reactivando la educación pública, mayor inclusión, nuevas industrias sustentables y saldando deudas históricas de nuestra patria, entre tantas otras cosas”.

Aunque en el gobierno existe un entusiasmo moderado respecto al último año de gobernanza tras los rescpectivos triunfos legislativos -sumado al positivo Imacec y crecimiento económico de 2024, que superó todos los pronósticos- en La Moneda saben que es momento de capitalizar el buen momento y sacar adelante la agenda que queda pendiente. 

Así como lo mencionó la ministra Orellana, además de la ley de sala cuna universal, y el Sistema Nacional de Cuidados, la cartera de la Mujer se apresta a ingresar el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo apenas Contraloría tome conocimiento del nuevo reglamento de las tres causales. 

En Educación, como lo mencionó Cataldo, además del proyecto que busca terminar con el CAE, la reforma al Sistema de Admisión Escolar asoma como el otro desafío de la cartera. 

Asimismo, la creación del Ministerio de Seguridad que debe implementarse luego de que se aprobase el proyecto, la reforma al sistema de nombramiento de jueces, el nuevo sistema de salud pública y la reforma electoral son prioridades para el Ejecutivo de cara al 2025.