Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Antonia Orellana, ministra de la Mujer: “La reforma de pensiones se hace cargo de mitigar tanta desigualdad laboral entre hombres y mujeres”

Antonia Orellana, ministra de la Mujer: “La reforma de pensiones se hace cargo de mitigar tanta desigualdad laboral entre hombres y mujeres”

Por: Daniel Lillo | 02.02.2025
En entrevista con El Desconcierto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género destaca los principales beneficios que la reforma previsional traerá para las mujeres: el "bono tabla" que iguala pensiones entre hombres y mujeres con igual ahorro, la compensación por años cotizados y el aumento de la PGU. Asimismo, la secretaria de Estado valora el acuerdo político alcanzado pese a no ser la reforma inicial del gobierno, destaca el rol de las senadoras en mejorar los beneficios para las mujeres y adelanta que el siguiente paso de su cartera será la reforma a las salas cuna. Además, anticipa que este año ingresará el proyecto de aborto legal una vez que Contraloría termine de tramitar el reglamento de las tres causales.

“Esta reforma tiene rostro de mujer”. Con esas palabras valoró el Presidente Gabriel Boric la aprobación de la reforma de pensiones luego de que la Cámara aprobara el proyecto en su último trámite constitucional. 

En entrevista con El Desconcierto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, aterriza las palabras del mandatario y explica, en términos concretos, cómo la reforma aumenta las pensiones de las mujeres través del aumento de la PGU, el llamado bono tabla y la compensación por años cotizados

Además, se refiere a la discusión política que se dio en el Congreso cuestionado al Partido Republicano, valorando la apertura de Chile Vamos a negociar y el rol de senadoras de todo el espectro político que empujaron por rebajar el piso de años cotizados necesarios para el alza de pensiones a mujeres. 

De todas maneras, la ministra es clara en el balance final: “La ministra Jara lo dijo claramente, la reforma debe mejorar las pensiones actuales y futuras. Y ese objetivo se cumplió”.

[Te puede interesar] El puzzle de presidenciables que el oficialismo deberá resolver en marzo

-La reforma previsional ha sido presentada por el Presidente como una que "tiene rostro de mujer". ¿A qué se refiere específicamente el mandatario?

En primer lugar, a que el aumento de la PGU a $250 mil beneficia mayoritariamente a mujeres, que somos el 58% de las beneficiarias. Esto tiene relación con la brecha en los montos de pensiones. Si uno mira las pensiones autofinanciadas, lo que viene de la cuenta de capitalización individual, la mediana del aporte de las AFP a las mujeres es de $43 mil. Por tanto, todo lo demás se complementa, desde que la expresidenta Bachelet instauró el Pilar Solidario hasta la PGU que se dio en el gobierno del expresidente Piñera.

Además, hubo un acuerdo en cuanto al llamado "bono tabla", que se traduce en una compensación por la diferencia en años de vida. Por otra parte, el especial plazo para poder acceder a la garantía por años cotizados beneficia precisamente a las mujeres. Uno de los beneficios que quedó plasmado en el Seguro Social contempla el pago de 0,1 UF por cada año cotizado a los actuales pensionados y pensionadas. Para acceder a este beneficio, en el caso de los hombres quedó en 20 años, y en el de las mujeres, en 10. En un principio el acuerdo inicial con la oposición establecía un piso de 13 años, pero hay que destacar que senadoras como Paulina Núñez, Yasna Provoste, Claudia Pascual, Alejandra Sepúlveda e Isabel Allende remaron para que el beneficio quedara fijado a partir de los 10 años y así poder incluir a 70 mil mujeres más al universo de beneficiarias.

-¿A qué responde esta diferencia en los años de cotización?

Se debe a factores indirectos, ajenos al sistema de pensiones mismo, pero que tienen que ver con la estructura de nuestro país en lo social y laboral, que hace que las mujeres tengamos menos pensiones. Por lo tanto, lo que parecía imposible que eran las reposiciones, espero que el siguiente paso lo demos en sala cuna, para ir eliminando esas brechas.

-¿Queda conforme con el resultado de lo aprobado en el Congreso respecto a las medidas que contempla esta reforma para mejorar las pensiones de las mujeres?

El gobierno ha sido muy transparente en que esta no es la reforma que presentamos, pero es la reforma a la que llegamos a acuerdo con las personas que fueron electas por el pueblo de Chile para legislar. En ese sentido, esta reforma trae más justicia social, más dignidad, se corrige discriminación estructural contra las mujeres. Por primera vez en 43 años, los empleadores aportan un 7% adicional y uno de los principales objetivos de la reforma desde un inicio es establecer un sistema mixto. De esta forma, las pensiones van a aumentar entre un 14% y 35%, dependiendo de los años cotizados y otros aspectos. Lo importante es que esto va a beneficiar a 2,8 millones de personas y a los actuales pensionados. La ministra Jara lo dijo claramente: la reforma debe mejorar las pensiones actuales y futuras. Y ese objetivo se cumplió.

[Te puede interesar] Francisco Vidal: “No es viable que el PS y PPD lleven candidatos distintos a la primaria del oficialismo”

-La reforma establece que una mujer y un hombre que se jubilen a los 65 años con el mismo ahorro obtendrán igual pensión. ¿Cómo opera este mecanismo en la práctica?

Eso es lo que se conoce como "bono tabla". En concreto, significa un beneficio permanente que compensa en términos de monto de pensión la mayor expectativa de vida esperada al momento de calcularse la pensión. Esto quiere decir que cuando las mujeres nos jubilamos y se nos calcula la pensión, se nos proyecta con el máximo posible de años de vida, con el promedio, pero la realidad es bien distinta. El beneficio implica que una mujer y un hombre que se jubilan a los 65 años con el mismo nivel de ahorro y el mismo grupo familiar tengan la misma pensión, con un valor mínimo de 0,25 UF mensuales. Este bono se va a recibir a partir de los 65 años y se va reduciendo si la mujer se pensiona antes, lo que es un incentivo a postergar la edad de jubilación.

-¿Cómo se abordará la situación de las mujeres que han trabajado en el sector informal y no han podido cotizar regularmente?

La reforma establece un mecanismo de compensación a trayectorias especiales durante toda la vida. Hay varias razones que implican esta brecha: la menor participación laboral de las mujeres, que de acuerdo a las estadísticas tiene que ver directamente con las labores de cuidados; la brecha salarial y la segmentación ocupacional por género, que se expresa en que las mujeres se desempeñan en sectores de la economía que entregan peores sueldos. Por otro lado, está la baja tasa de contratación porque uno cotiza cuando trabaja formal; la mayoría de las mujeres trabajan informalmente y es por eso que la reforma se hace cargo de estas desigualdades a la hora de jubilarse.

En lo que tenemos que trabajar ahora es en que estas desigualdades no ocurran para las futuras pensionadas. Por eso insisto en que espero que el siguiente paso sea el de la sala cuna.

-Respecto a la compensación por años cotizados, el piso mínimo para las mujeres quedó fijado en los 10 años cotizados, por lo que quedarían fuera de este beneficio alrededor de 132 mil mujeres. ¿Qué pasa con ellas?

Probablemente con la cantidad de años cotizados van a ser beneficiarias de la PGU. Ahora, estos años son a los que se pudo llegar a acuerdo. Y quiero valorar nuevamente el trabajo de las senadoras, porque lograron empujar el cerco un poco más para que ingresaran más mujeres a este beneficio.

-En el plano más político que técnico, ¿cómo evalúa la discusión que se dio en el Congreso? A pesar de que esta reforma era un avance en cuanto a nivelación entre las pensiones de hombres y mujeres, hubo sectores como Republicanos que la atacaron duramente.

Republicanos quedó absolutamente aislado en su posición de meta defensa a las AFP. Y de hecho, quedó muy claro luego de que en el último día de discusión se recibió una carta de aseguradoras de pensiones de Estados Unidos en que amenazaban a legisladores chilenos en la práctica. Pero al final, lo que queda es que esta gente que tanto se llena la boca con ser patriotas, terminaron haciendo caso a intereses externos.

Por otro lado, entiendo que hay otros sectores que hubieran querido ir más allá. Pero para poder ir más allá se necesitan mayorías. Y en un ejercicio de matemáticas simple, el gobierno no tiene mayoría, ni en la Cámara ni en el Senado. Por lo tanto, lo que se necesita es conversar. De todas maneras, creo que es una buena noticia, y le hace bien al país el que después de tres gobiernos y de más de 43 años, se introduzcan cambios tan sustantivos al sistema de pensiones.

-¿Qué sensación le deja no haber logrado el fin de las AFP considerando que fue una de las principales banderas de lucha del Frente Amplio?

Bueno, en particular respecto al partido, creo que ya se han referido bastante los parlamentarios. Creo que el Frente Amplio dio un gesto muy importante desde el disenso, porque querían debatir varios puntos de la Cámara y finalmente optaron por no pedir esas discusiones y votaciones separadas, para facilitar la tramitación. Ese gesto allanó el camino a que todas las fuerzas en el oficialismo entendieran lo que se jugaba en esta reforma.

Y en segundo lugar, por supuesto que nos hubiera gustado llegar más allá, pero para eso se requieren mayorías.

-¿Es esta reforma un punto de partida para luego profundizar la seguridad social de las mujeres en el sistema de pensiones?

La reforma de pensiones se hace cargo de mitigar tanta desigualdad laboral entre hombres y mujeres. Y lo que espero es que ahora vamos a discutir respecto a sala cuna. De acuerdo a los estudios de la OCDE, esto explica la mayoría de nuestra brecha salarial, que es un desincentivo no solamente a la contratación de mujeres, sino también a la natalidad. La propuesta del gobierno es muy robusta. Logramos avanzar con el proyecto de modernización parvularia; el componente educativo de la agenda de sala cuna fue despachado en la Comisión de Educación del Senado y por lo tanto esperamos que pronto pueda ser ley. Eso sería una buena reforma: lograr equiparar el derecho a sala cuna entre hombres y mujeres y crear un fondo que permita la corresponsabilidad social.

-¿Constituye esta reforma el gran legado del gobierno del Presidente Boric considerando que queda poco más de un año de administración?

Un año es el 25% de un periodo presidencial, así que no hay que mirarlo en menos. Y en segundo lugar, por supuesto que constituye un legado y esperemos poder sumarle a eso también la reforma a la sala cuna y la ley de Chile Cuida, la ley de cuidados.

-Con la aprobación de la reforma de pensiones, que era prioridad para el gobierno, ¿se abre la posibilidad de acelerar el ingreso del proyecto de aborto

La agenda legislativa del Ministerio de la Mujer tiene este año los focos en la agenda de sala cuna para Chile, en el aborto legal y en la reforma a la sociedad conyugal para que el 2025 las mujeres casadas no tengan que andar pidiendo permiso. Respecto al proyecto de aborto legal, estamos esperando terminar de tramitar las mejoras a las tres causales. Y una vez que se termine de tramitar ese reglamento en Contraloría, vamos a ingresar el proyecto definitivamente.

-¿Cómo visualiza el gobierno sacar adelante este proyecto considerando que desde la DC hasta Republicanos no estarían los votos? Incluso un parlamentario del FA, Roberto Celedón, se ha expresado en contra.

Hay que recordar que para el matrimonio igualitario tampoco estaban los votos. Cuando la Presidenta Bachelet, que tenía mayoría parlamentaria, presentó el proyecto de tres causales tampoco estaban los votos. En general, en la historia legislativa los avances para las mujeres nunca han tenido ex-ante una mayoría, sino que se van construyendo.

[Te puede interesar] Los sigilosos pasos del FA para levantar candidatura presidencial y hacer contrapeso al Socialismo Democrático