Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El puzzle de presidenciables que el oficialismo deberá resolver en marzo

El puzzle de presidenciables que el oficialismo deberá resolver en marzo

Por: Daniel Lillo | 02.02.2025
En los ocho partidos de gobierno existe un diagnóstico común: en marzo debe estar resuelta la primaria legal y los candidatos deben estar a disposición para inscribirse. Por lo mismo, se han acelerado los procesos internos para arribar a los nombres que irán a la papeleta de junio.

Muchos posibles candidatos, pocos puntos en las encuestas. Así se resume el escenario que vive el oficialismo de cara a la elección presidencial de noviembre de este año.

Y es que a poco menos de 10 meses del hito electoral, aún no asoma un candidato que “prenda” en la alianza de gobierno . 

Siendo los primeros días de febrero, ningún nombre del oficialismo ha logrado posicionarse como una amenaza real para Evelyn Matthei, abanderada de Chile Vamos. De hecho, en las diversas encuestas (Cadem o Criteria) los nombres que aparecen encumbrados en los primeros puestos son todos de derecha: José Antonio Kast, del Partido Republicano, Johannas Kaiser, fundador del Partido Nacional Libertario, y la misma Matthei. 

Por lo mismo, en los ocho partidos que conforman la alianza de gobierno ha comenzado el proceso de búsqueda de posibles nombres que puedan afrontar el desafío presidencial.

[Te puede interesar] Francisco Vidal: “No es viable que el PS y PPD lleven candidatos distintos a la primaria del oficialismo”

Definiciones para marzo

En los ocho partidos de gobierno existe un diagnóstico común: en marzo debe estar resuelta la primaria legal y los candidatos deben estar a disposición para inscribirse.

En el PPD, por ejemplo, ya se citó la comisión política para la última semana de marzo con el fin de proclamar a la ministra del Interior, Carolina Tohá. 

En entrevista con El Desconcierto, Francisco Vidal -que ha participado en las tratativas del partido para consolidar a Tohá como figura presidenciable- aseguró que “en el caso del PPD, tenemos planificado hacer el consejo general el último sábado de marzo. En consecuencia, desde el punto de vista práctico, la ministra Tohá si quiere ser candidata tiene que llegar a ese consejo ya renunciada”. 

En el Frente Amplio, los plazos son similares. Según pudo averiguar El Desconcierto, el Comité Central del partido -órgano encargado de deliberar sobre el nombramiento para la presidencial- está citado para el 15 de marzo próximo con un único objetivo: designar a un candidato para que participe en la primaria. 

Hasta el momento, son tres los nombres que suenan al interior del partido del Presidente Gabriel Boric; Tomás Vodanovic, Gonzalo Winter y Beatriz Sánchez. 

[Te puede interesar] Los sigilosos pasos del FA para levantar candidatura presidencial y hacer contrapeso al Socialismo Democrático

En el caso del alcalde de Maipú, este se ha negado en reiteradas ocasiones a participar de la elección presidencial aludiendo a que su compromiso está con la comuna que lidera y que lo reeligió como el jefe comunal con mayor votación a nivel nacional. 

Winter y Sánchez son nombres que se barajan en la militancia, pero aún no se concretan conversaciones formales para saber su disponibilidad.

Más atrasados en la definición presidencial están el Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista (PC). En el caso del primero, por estos días la directiva y distintas fuerzas están abocadas a ajustar las listas que irán a la elección interna que también tendrá lugar en marzo. Paulina Vodanovic, senadora por El Maule y timonel del partido busca su reelección y, a la vez, ha sido uno de los nombres que ha tomado fuerza para ser la abanderada del partido. 

El comité central del PS, en diciembre del año pasado, definió llevar un candidato militante del partido a la primaria desechando la posibilidad de sumarse al PPD para proclamar en conjunto a Tohá como abanderada del Socialismo Democrático, coalición que integran ambas fuerzas junto al Partido Radical (PR) y el Partido Liberal (PL).

Por otra parte, el PC estuvo totalmente abocado en la elección del Comité Central y posterior elección de la directiva, proceso que culminó ratificando a Lautaro Carmona como presidente y a Bárbara Figueroa como secretaria general. 

Ahora con el tema de la directiva ya resuelto, asoma como principal tarea para el PC definir una carta presidencial que pueda participar en la primaria oficialista. En ese escenario, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, asoma como la opción natural del comunismo. 

La reciente aprobación de la reforma de pensiones catapultó a Jara como la figura más preponderante del gobierno lo que motiva a parte del PC a designarla como abanderada. Pese a esto, Jara se ha mostrado escéptica de esta posibilidad. 

Con todo, hay otro factor que juega en la ecuación: la decisión de la expresidenta Michelle Bachelet. Si bien la exmandataria ha expresado en múltiples ocasiones que no está disponible para una nueva candidatura, cuadros del Socialismo Democrático no descartan del todo que pueda cambiar de opinión. 

“Hay ingredientes que me hacen pensar que ella puede cambiar de opinión”, dijo el secretario general del PS, Camilo Escalona, mientras que Francisco Vidal apostó a que “si en un minuto ella llega a decir que cambió de opinión, cambia todo el cuadro, y lo más probable es que la izquierda y centro izquierda no tenga primarias y todos los candidatos se subordinen a Bachelet”.

Los proclamados y “candidatos B” 

En segunda línea, tras los ministros presidenciables y opciones fuertes de partidos grandes, hay otros cuadros de la alianza de gobierno que buscan su espacio en el escenario presidencial. 

Uno de ellos es Vlado Mirosevic, quien ya fue proclamado por el PL en octubre del año pasado. De hecho, el diputado por el Distrito N1, ya alista un intenso despliegue a partir de marzo con el fin de posicionar su nombre en la arena presidencial y, si es posible, en las encuestas. 

También fue proclamado Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Félix González por el Partido Ecologista Verde. 

En los partidos del Socialismo Democrático, también han surgido los denominados “opciones B”. 

En el PS, por ejemplo, el senador Fidel Espinoza propuso al ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien es el secretario de Estado con mejor evaluación del gabinete del Presidente Boric. 

También en filas socialistas ha sonado como una opción el diputado Daniel Manoucheheri quien ha ganado notoriedad por involucrarse en el caso Hermosilla. El parlamentario se ha mostrado interesado en la idea de ser presidencial, incluso compartió una encuesta local que lo posiciona como “primera mayoría” para la presidencial.

En el PPD también se baraja otra opción en caso de Tohá. Se trata del senador Ricardo Lagos-Weber quien a pesar de señalar públicamente que apoya a Tohá como candidata, ha expresado estar disponible en caso de que la ministra opte por no competir.