Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Francisco Vidal: “No es viable que el PS y PPD lleven candidatos distintos a la primaria del oficialismo”

Francisco Vidal: “No es viable que el PS y PPD lleven candidatos distintos a la primaria del oficialismo”

Por: Daniel Lillo | 01.02.2025
En entrevista con El Desconcierto, el exministro Francisco Vidal aborda el escenario presidencial, la importancia de la unidad del progresismo y los plazos para definir candidaturas. El actual presidente del directorio de TVN destacó que la disputa presidencial "está completamente abierta" y que el candidato o candidata del sector debe enfocarse en avanzar "en la construcción cotidiana de un Estado social de derecho". Sobre la ministra Carolina Tohá, Vidal la destaca como una carta presidencial que "coincide con el perfil" que busca la ciudadanía, aunque advirtió que PS y PPD deben llegar a un acuerdo para levantar una candidatura única del Socialismo Democrático.

Cuando se sienta al lado de una grabadora a responder preguntas, Francisco Vidal hace siempre la misma distinción: “Una cosa es cuando hablo como presidente de TVN y otra distinta es como político”. Esta vez, en conversación con El Desconcierto, Vidal habla como político, exministro y pieza fundamental del PPD. 

Ad portas de la definición presidencial de los partidos del Socialismo Democrático, Vidal dice tener claro su candidata: Carolina Tohá. A pesar de la negativa valoración de la ministra del Interior, el excolaborador de Michelle Bachelet asegura estar convencido de que una cosa es Tohá como ministra y otra muy distinta como candidata. 

Eso sí, advierte que para ser candidata, Tohá debe renunciar antes del consejo general del PPD fijado para el último fin de semana de marzo. 

[Te puede interesar] Senador Huenchumilla: "Aprobar la reforma de pensiones sería un hito más grande que el Pilar Solidario y la PGU"

Sobre la posibilidad de que Bachelet asuma el desafío presidencial, Vidal es categórico: “Ella ha dicho en público y privado que no será candidata”. En todo caso, admite que “si en un minuto llega a decir que cambió de opinión, cambia todo el cuadro, y lo más probable es que la izquierda y centro izquierda no tenga primarias y todos los candidatos se subordinen a Bachelet”.

De la ministra Jeanette Jara, también habla Vidal. “Es la candidata natural del PC”, afirma, aunque cree que es imposible que un comunista pueda ser presidenta. ¿La razón? El anticomunismo imperante en la sociedad chilena, según dice el exministro . 

-¿Le preocupa que a esta altura del partido, en enero de 2025, aún no surja una figura del oficialismo que sea competitiva y marque en las encuestas?

Desde el punto de vista político-electoral y a partir de los resultados de la última elección territorial, la disputa presidencial está completamente abierta. Si consideras que de las elecciones territoriales, la más política, la que más se acerca a una confrontación presidencial, fueron las 16 elecciones de gobernadores regionales y sumas los votos de la izquierda y centroizquierda por una parte y las derechas por la otra, literalmente es un empate desde el punto de vista de los porcentajes.

Centro izquierda, más la Democracia Cristiana, debieran tener una primaria legal de todos los que concursen de cada uno de los partidos o bloques. Ahora, efectivamente, con los nombres que sabemos, no hay nadie que se destape en las encuestas. Pero el problema es el siguiente: las personas con baja aprobación están siendo evaluadas en su función actual, pero en la medida que se inicia la campaña tanto de primaria y para qué decir de primera vuelta, los ciudadanos empiezan a evaluar positiva o negativamente a esas personas en función de la campaña, de los contenidos, de las propuestas.

Aquí hay evidencia: el presidente Boric cuando inició su campaña por la primaria con Gabriel Boric marcaba el 1%, porque la gente lo evaluaba en función del diputado. Alguien que un año antes de la elección marcaba un 1%, sacó en la primera vuelta el 26% y en la segunda vuelta el 55%. 

Si te fijas en la derecha, que tiene hasta ahora tres candidatos con posibilidades, la que marca más al interior de la derecha es Evelyn Matthei, un promedio de 20% y 22% de opción presidencial en respuesta espontánea. Pero mira cómo han cambiado las cosas: Kast está prácticamente en empate con Kaiser, y Kaiser ha subido 4, 6, 7, 8, 9 puntos en un año. En resumen, las encuestas yo las valoro, las considero políticamente, pero una cosa distinta es la valoración de las personas cuando entran en la campaña presidencial: primera fase primaria, segunda fase de primera vuelta, tercera fase de segunda vuelta.

-¿Qué cree que hoy en día el ciudadano valoraría respecto a un candidato? Me refiero a las temáticas, por ejemplo, seguridad o seguridad social.

Yo creo que la clave sería decirle a los ciudadanos que la continuidad perfeccionada, mejorada, reconociendo con autocrítica los errores, tiene que centrarse en un concepto: cómo un próximo gobierno avanza en la construcción cotidiana, no teórica, de un Estado social de derecho. Y eso es educación, vivienda, pensiones, trabajo decente y todo lo anterior acompañado como nunca en el tema de la seguridad ciudadana.

Te voy a poner un ejemplo en salud: está pendiente la macro reforma, pero tú podrías decirle a los ciudadanos que sería interesantísimo plantear un pre y post natal universal. Usted dirá, pero ¿cómo? Si ya hay. Sí, pero resulta que de cada tres mujeres que tienen guagua en Chile, una está cubierta por el pre y post natal, porque tiene trabajo formal, porque tiene contrato. Pero dos de esas tres no tienen nada. ¿Por qué no un pre y post natal universal con el 50% del salario mínimo? Ahí tienes un ejemplo concreto de cómo puedes avanzar en salud.

Hay que continuar con los CESFAM, continuar con la reposición de hospitales, continuar tratando de aminorar las listas de espera, fortalecer el FONASA, mejorar la gestión. Saco la cuenta que a los casi 16 millones, el 80% de los chilenos que están en FONASA, su 7% de ese 80% alcanza a cubrir el 20% del presupuesto de salud. El 80% del presupuesto de salud pública viene del presupuesto de la Nación.

-¿Qué características personales y políticas cree que busca el chileno hoy en día en una figura que se puede candidatear a la presidencia?

En el ciclo histórico de ahora, sociológico, cultural, psicológico incluso, yo creo que la inmensa mayoría lo que necesita es un liderazgo hombre-mujer que les dé certeza, que les dé garantía, que les transmita experiencia cuando la sociedad está muy marcada por la incertidumbre, por las inseguridades personales, familiares, de barrios, nacionales.

Mira, yo siempre cuento una anécdota que viví en la campaña en la comuna popular del Bosque, en Santiago. Me reuní con 40 o 50 dirigentes vecinales mujeres y hablábamos de todo. Pero al final una compañera me dijo un minutito, y me fui a tomar un café con ella, y me dice: "Mire compañero, todo lo que usted dijo, muy bien, será lo mínimo, 40 horas, fin del copago en FONASA, royalty que llega a las comunas, pero todo lo anterior a mí no me basta, porque me falta algo". Yo le pregunto qué. "Cuando yo me bajo de la micro, tengo que venir seis cuadras para mi casa en La Pobla y ahí voy con susto". Ahí está la clave.

-¿Ve usted alguien en el oficialismo que pueda llenar ese espacio, esa figura que pueda dar certeza a la ciudadanía?

Hoy mismo creo que una de las personas que coinciden con el perfil que tú me estás preguntando es Carolina Tohá porque, primero, tiene experiencia: ella fue Subsecretaria General de Gobierno, Ministra Secretaria General de Gobierno, Diputada, Alcaldesa, Presidenta de Partido y actualmente Ministra del Interior. Esa experiencia acumulada en los más diversos frentes. Hay otros que van a competir que tienen también experiencias similares, pero yo creo que una persona como ella con esa experiencia y con lo que ha demostrado en su relación con el actual gobierno, en su rol de Ministra del Interior, en su relación con el Frente Amplio, es garantía, entre otras cosas, de algo que para mí es imprescindible: no es viable un proyecto solo de centro izquierda en Chile hoy ni un proyecto solo de izquierda. Ambas fuerzas políticas y culturales están obligadas, si quieren proseguir la construcción de un país más justo, a actuar unidas, como por ejemplo ya se demostró en la Cámara, todos los augurios del desorden, del despelote, del discolaje, bueno, la votación fue impecable.

-Usted dice que Tohá engloba estas características que podría buscar el ciudadano, pero también es el rostro del gobierno de la seguridad, que es el aspecto más cuestionado del gobierno, ¿cómo se puede pensar que la ministra tenga opciones siendo el rostro de la seguridad, punto más flaco de la actual administración?

El perfil que tú me señalas se le evalúa en tanto Carolina Tohá sea la ministra del Interior de un gobierno con problemas claritos de seguridad. No obstante, yo pienso en Carolina desplegada como candidata. La gente te evalúa en tu función de ministro o ministra, pero después te evalúa de otra manera.

-Pero en los debates va a ser una constante que a ella le van a sacar en cara los diferentes indicadores de seguridad del gobierno. ¿No sería complejo afrontar una candidatura con ese peso de haber sido ministra del Interior y la principal gestora de la seguridad?

Claro, pero todo candidato de la izquierda y centroizquierda en un debate con la derecha va a tener esa ofensiva de la derecha. Por lo demás, si uno está al día, es fácilmente contestable que no es así. En este gobierno, han aumentado las tasas de homicidio, pero este es el gobierno, desde 1990 a la fecha, que más ha aumentado el presupuesto de Carabineros y la PDI. Este es el gobierno desde Aylwin que ha tenido más legislación sobre la seguridad ciudadana. Entonces, en un debate, si estás bien informado, se puede interpelar a la derecha.

Ahora, en mi opinión, en estos temas de seguridad aún falta más convicción. Por ejemplo, el despliegue de la ultraderecha en el mundo y Chile, está vinculado al tema de la migración ilegal. Porque si alguien se compromete a expulsar a los migrantes, aunque eso sea inviable, esa sola promesa empieza a comprometer el voto.

-¿Cuándo sería el momento más propicio para que Tohá abandone el gobierno y sea proclamada candidata?

Hay un momento en que la voluntad se subordina a la cronología. Mira, los candidatos a primaria, el plazo fatal para inscribirse es el 29 de abril. A esa fecha tienes que restarle 3 o 4 semanas, porque de acuerdo a la ley, las personas que van a la primaria legal, tienen que ser ratificadas por sus partidos en su consejo general. En el caso del PPD, tenemos planificado hacer el consejo general el último sábado de marzo. En consecuencia, desde el punto de vista práctico la ministra Tohá, si quiere ser candidata, tiene que llegar a ese consejo ya renunciada. Y estos plazos corren para todos los candidatos.

-Usted fue ministro de la expresidenta Bachelet. Conociéndola, ¿ve posibilidades de que cambie de opinión y se presente ante la posibilidad de que no surja un liderazgo relevante en la izquierda?

Bueno, ella pública y privadamente dice que no va a ser candidata, pero obviamente no es una persona que esté en un claustro, está comprometida con el país, con el éxito del gobierno y lo demuestra cuando acompaña al presidente en múltiples actividades, en el trabajo de su fundación y en sus apariciones públicas. Si ella tomara la decisión, el cuadro cambiaría. Pero políticamente hay que considerar las realidades. Y hoy por hoy, Michelle Bachelet dice que no es candidata. Ahora, si en un minuto llegara a decir que cambió de opinión, cambia todo el cuadro, lo más probable es que en ese caso la izquierda y centro izquierda no tenga primarias y todos los candidatos se subordinen a Bachelet.

-¿Hasta cuándo sería el plazo para que ella tome esa decisión?

Si tú me colocas en una fecha, yo diría 15 de marzo.

-¿La aprobación de la reforma de pensiones le da un impulso al oficialismo para pensar en mantener el gobierno?

Es una inyección no solamente de ánimo, sino también de disciplina, porque fue sorprendente la votación de los parlamentarios oficialistas, prácticamente el 99% votó a favor, a pesar de todo lo que se había dicho antes. Y eso te demuestra que cuando la izquierda se une es fuerte respecto a la derecha. Y mientras nosotros nos unimos para sacar la reforma adelante, en la derecha se están sacando los ojos entre ellos.

Y lo importante de este escenario es que la derecha no solamente se dividió políticamente, sino que también ideológicamente. Y eso igual tiene un efecto en la presidencial, lo que nos permite retomar la ofensiva.

Estamos en un buen momento para recuperar la confianza ciudadana pero el gobierno tiene que seguir avanzando en garantizar a través de hechos, no de discurso, el tema de la seguridad en la calle.

-Con la reforma de pensiones aprobada, ¿ve a la ministra Jeannette Jara con posibilidades de ser la candidata del oficialismo?

Para mí es la candidata natural del Partido Comunista.

-¿Pero del oficialismo? ¿Podría ser mejor candidata que Tohá?

Lo que pasa es que ahí estamos en otra línea. Más allá de las personas, yo creo que de los dos grandes bloques que hoy día están en el gobierno, el Frente Amplio-Partido Comunista, y el Socialismo Democrático, en la necesidad de estabilizar aún más al país y de poder contrarrestar a la derecha en su ofensiva total, en mi opinión es mejor un hombre o mujer que representa el Socialismo Democrático y que el Frente Amplio en esta vuelta sea el aliado.

-Pero en cuanto a la ministra Jara, ¿le ve los atributos necesarios para ser candidata presidencial?

Por supuesto. Lo que pasa es que en el Chile que conocemos existe un anticomunismo ya en las entrañas, es muy difícil en Chile que un militante comunista, hombre o mujer, sea presidente. Yo no tendría problemas en votar por un comunista, pero digo que en la sociedad el nivel de anticomunismo irracional es impresionante.

-¿Hay riesgo de que pasen dos candidatos de derecha a segunda vuelta?

No, porque en la medida que haya un candidato único del oficialismo, eso es imposible. Por ahí, hay un riesgo en la tesis que plantea Alberto Undurraga de la Democracia Cristiana de ir a dos primarias de izquierda y centro izquierda. Un ejemplo claro es lo que pasó en Francia cuando la izquierda salió en tercer lugar por falta de unidad. Y en la segunda vuelta esa izquierda francesa tuvo que ir a votar entre Chirac, la derecha civilizada, y Le Pen, la derecha cavernaria. Pero en Chile hay un antídoto: si hay un candidato o candidata única de la izquierda y centroizquierda, la posibilidad que pasen a segunda vuelta dos candidatos de derecha es imposible.

-¿Cuál es la mejor opción para maximizar las posibilidades del progresismo en vistas a obtener el mejor resultado posible en la parlamentaria?

A ver, lo ideal es una lista. Ahora, conspira contra una lista única si todos los partidos no se subordinan al bien común de la unidad y aspiran cada uno a hacer su propio negocio, por así decirlo. Te pongo un ejemplo. Los partidos oficialistas son ocho, más la Democracia Cristiana son nueve, los distritos más grandes eligen ocho. Entonces es difícil.

Ahora bien, como referencia tenemos que hasta ahora la derecha está llevando varias listas parlamentarias: la lista de Chile Vamos que apoya a Matthei, la lista republicana que apoya a Kast, la lista social cristiana, la libertaria y además queda el Partido de la Gente. Entonces la dispersión de listas en la derecha hace menos traumático el ir en dos listas y no solo en una.

-¿Cómo ve la actuación de la DC en cuanto a las negociaciones?

Es imprescindible que la DC busque aliarse con el resto de la centro izquierda y en consecuencia con el resto de la izquierda. Entre otras cosas porque Amarillos y Demócratas es una especie de cofradía de ex demócratas y están en una lógica distinta. Por eso, esta DC conducida por Undurraga y Alejandra Krauss, su entorno natural es la alianza con la izquierda.

-¿Y al Socialismo Democrático qué le conviene más? ¿Aliarse con la DC o con el bloque PC-Frente Amplio?

Bueno, la experiencia de la municipal es que a socialistas, el PPD y la DC nos fue bastante bien. Sin embargo, creo que en la construcción de las listas parlamentarias, ojalá fuera única. Pero si en su defecto son dos, la decisión que tenemos que tomar nosotros como PPD es si vamos con los radicales, los liberales y los demócratas cristianos, o vamos con el Frente Amplio, el Partido Comunista y los socialistas.

-En la elección del Consejo Constitucional le fue mal al PPD aliándose con la DC...

Exactamente. Fueron buenos resultados en la territorial, pero en la Convención fueron horrorosamente mal.

-Lo relevante entonces es...

Lo relevante, en mi opinión, es lograr la primaria. Y hago el punto en otra cosa relevante: tiene que haber una candidatura única entre el PPD y el PS. Pero no es viable que el PS y PPD lleven candidatos distintos a la primaria del oficialismo.

-¿Por qué?

Porque si tú analizas los últimos resultados, el Socialismo Democrático, entendido como PS, PPD, radicales y liberales, obtuvieron el 18% de los votos. Pero si tú divides en cuatro ese 18%, la cifra es completamente inferior al candidato del Frente Amplio, que sacó un 7,4% de su partido en la última elección.

-¿Qué le parece Paulina Vodanovic?

Es una estupenda candidata, pero hay que esperar. Por lo menos el PPD tiene su candidata que es Tohá, esperemos la resolución socialista, pero lo clave es entender que el PS y PPD para tener la posibilidad de triunfar en la primaria necesitan tener un candidato, no dos.

-¿Ve posibilidad de que el Frente Amplio retenga la presidencia? El alcalde Tomás Vodanovic se ha posicionado como un liderazgo relevante...

No hay que hacer fantasía, Vodanovic ha hecho hasta el cansancio su compromiso con los vecinos de Maipú por cuatro años. Yo veo bien a Beatriz Sánchez, que tuvo una muy buena experiencia la primera vez, sacó el 20% de los votos, pero es una decisión de ellos. El Frente Amplio tiene que tener un candidato o candidata a la primaria, entre otras cosas porque de los ocho partidos oficialistas el Frente Amplio es el que recibió más votos la última vez. Entonces que la fuerza principal no tuviera una candidatura a la primaria sería absurdo.