Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Documental revive los 17 años de programa radial que desafió a la dictadura en el exilio
Cedida

Documental revive los 17 años de programa radial que desafió a la dictadura en el exilio

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 09.09.2024
El documental "Escucha Chile, la voz de la solidaridad" rescata el legado del programa radial emitido por Radio Moscú entre 1973 y 1990. Durante 17 años, esta transmisión fue fundamental para la resistencia chilena en el exilio, denunciando las violaciones de derechos humanos bajo la dictadura de Pinochet y manteniendo viva la voz de la oposición.

En el marco de la conmemoración de los 51 años del Golpe de Estado en Chile, se estrenará el documental sonoro "Escucha Chile, la voz de la solidaridad", que revive el programa de radio homónimo emitido por Radio Moscú desde 1973 hasta 1990.

Este programa fue una de las principales vías de información y denuncia de las violaciones de derechos humanos que ocurrían bajo la dictadura de Augusto Pinochet, además de servir como un puente de comunicación para los exiliados y la oposición política.

[Te puede interesar] Exposición en Valparaíso destaca 12 medidas de Salvador Allende con bordados de 35 mujeres

El documental, dividido en cuatro episodios, será transmitido inicialmente por Radio Universidad de Chile, comenzando el lunes 9 de septiembre a las 11:00 AM, y luego estará disponible en formato podcast.

Durante 17 años, "Escucha Chile" fue la voz que rompía el cerco informativo impuesto por la dictadura militar.

Conducido por destacadas figuras políticas, periodistas y artistas exiliados como Volodia Teitelboim, José Miguel Varas y Eduardo Labarca, el programa narraba la realidad chilena a través de noticias clandestinas que llegaban desde el país.

Este esfuerzo permitió mantener informados tanto a los chilenos en el exterior como a quienes vivían bajo el régimen en el país, denunciando los crímenes y abusos del gobierno militar.

[Te puede interesar] Venezolano fue expulsado de Chile a pesar de querer regularizar residencia: Corte revocó decisión

Raúl Rodríguez, creador del documental, destacó la importancia de este proyecto para el patrimonio sonoro de Chile: "Es paradójico que la historia de 'Escucha Chile' haya sido contada en libros y películas, pero nunca a través del sonido, que fue precisamente el medio que usaron para resistir. Este documental da vida a esos archivos sonoros y reconoce a los protagonistas que aún están con nosotros y a aquellos que dejaron su legado".

El programa, que inició con la narración de Volodia Teitelboim tras el Golpe de Estado, se convirtió en una de las principales plataformas para políticos, periodistas y artistas que no pudieron regresar a Chile o fueron exiliados.

Voces como las del folclorista René Largo Farías y el actor José Secall fueron parte del equipo que sostuvo la transmisión diaria, desafiando el silencio informativo de la dictadura.

[Te puede interesar] Funcionarios de Cesfam acuden a Corte por no tener guantes ni jeringas para atender a 148.000 vecinos