Movilizarse y mantener la calma

Movilizarse y mantener la calma

Por: Natassja de Mattos | 28.06.2024
El llamado de Luis Arce a movilizarse y mantener la calma apela al apoyo por parte del pueblo, habiéndose puesto en peligro la democracia, un levantamiento popular en favor del gobierno puede mover las agujas.

Este miércoles, 26 de junio, Luis Arce solicitó el amparo de la democracia e hizo un llamado al pueblo a movilizarse y mantener la calma, lo que produjo confusión en quienes lo oyeron. Vemos frecuentemente, cuando hay algún tipo de manifestación que, aunque pacífica, se asume como violencia.

[Te puede interesar] A 4 meses de las municipales Chile Vamos sigue enredado con sus candidatos y "aliados"

El llamado de Luis Arce apela al sentido de la movilización popular para defender la democracia en un escenario en que en Bolivia ya se venían desarrollando algunas expresiones de protestas sociales por temas económicos.

Lo anterior se enmarca en un intento de Golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas en Bolivia, que comenzó con movimientos inusuales en La Paz. Se expresó, en primera instancia, el pedido de la remoción del ministro de defensa y prosiguió con la solicitud imperativa de un cambio de gabinete.

El General Juan José Zúñiga declaró que las unidades militares se tomarían la Casa Grande del Pueblo, en las inmediaciones detrás del palacio de gobierno, y dijo que no permitirían que el gobierno continuara empobreciendo al pueblo de Bolivia.

Bolivia tiene un historial complejo de movilizaciones sociales. Las últimas, aunque más leves, son recientes, del año 2022, cuando se alzó el Comité Cívico Pro Santa Cruz, un grupo opositor al proyecto popular del MAS. De estas expresiones golpistas contra el MAS hay dos importantes antecedentes, 2019 y 2008.

Solo dos años antes fue el movimiento opositor de 2019 que terminó con la remoción de Evo Morales del poder tras ser acusado de fraude electoral. Se produjo una interrupción democrática que llevó a Jeanine Áñez, conservadora opositora radical del proyecto del MAS, a asumir la presidencia interina.

[Te puede interesar] Día del Orgullo LGTBI+: Para qué se conmemora y por qué es tan importante en la sociedad

La democracia fue posteriormente recuperada al realizarse un nuevo llamado a elecciones en las que Arce -proveniente de un sector del MAS, que posteriormente quebraría con el de Morales- sale electo. En dicha oportunidad las Policía y luego las Fuerzas Armadas se pronunciaron junto al “pueblo opositor organizado”, como expresó entonces el exvicepresidente Álvaro García Linera, desconociendo el orden constitucional y poniéndose a disposición, lo que definió el escenario a su favor.

Anteriormente en 2008 hubo un levantamiento de clases medias tradicionales, pero se trató de un movimiento social más local. El alzamiento vino desde grupos opositores al MAS y al gobierno de Morales, y llamó la atención la neutralidad con que se comportaron las Fuerzas Armadas y las Policías, demostrando falta de voluntad para defender a las instituciones políticas.

Finalmente lo anterior no fue decisivo pues se impuso el poder popular y el conflicto terminó con un llamado a Asamblea Constituyente que culminó con la Nueva Constitución Política de 2009 y constituyendo al país como un Estado Plurinacional.

En 2008 y 2019, las unidades populares, indígenas y campesinas fueron clave en la defensa del gobierno popular, lo que demostró el apoyo que había al gobierno de Morales. Sin embargo, el apoyo a Arce ha sido distinto y los conflictos en su mandato, en torno a la escasez del dólar y la inflación, han producido protesta social y descontento generalizado, lo que explicaría el alzamiento golpista, independientemente de su organicidad.

Es evidente que este hecho, el nombramiento de un nuevo alto mando militar y el enfático pedido de que todo el personal que se encontraba movilizado en las calles retornara a sus unidades, da al gobierno un nuevo aire. Se podría pensar que estos hechos desactivan la protesta social que venía ocurriendo por temas económicos y sociales, pero no necesariamente la movilización social en general.

[Te puede interesar] Día del árbol: Ciencia busca salvar de la extinción a la Araucaria, que convivió con los dinosaurios

Lo que nos demuestran los antecedentes nacionales es que la movilización social tiene un lugar relevante en los “check and balances” del Estado boliviano, por lo tanto hay una cierta legitimidad que se juega en la manifestación popular. El llamado de Luis Arce a movilizarse y mantener la calma apela al apoyo por parte del pueblo, habiéndose puesto en peligro la democracia, un levantamiento popular en favor del gobierno puede mover las agujas.

Crédito foto: Asamblea Legislativa Plurinacional, Flickr / Creative Commons