Pensiones, aborto y pueblos originarios: Temas más gravitantes en triunfo del Rechazo
Muchas hipótesis han estado circulando sobre las causas del holgado triunfo que obtuvo el Rechazo en el Plebiscito constitucional. El rol del gobierno, el mal diseño de la campaña y el desprestigio de la Convención son algunas de las que más han tomado fuerza desde el 5 de septiembre. Sin embargo, poco se ha hablado del texto fundamental.
Un análisis de Monitor Social detectó que, en los días previos a la elección, se dispararon las búsquedas en Internet sobre la nueva Constitución. "En la última semana, la atención global hacia el plebiscito de salida aumentó un 47%, con un mayor interés por buscar sobre el tema en Google y más visitas a artículos relacionados en Wikipedia", señala el reporte.
La lista de temas más buscados en Google la encabezan las pensiones, aborto y pueblos originarios. Más atrás se ubican el Estado plurinacional, la propiedad privada y los derechos de agua.
Pensiones
Una semana antes del Plebiscito, en el programa Tolerancia Cero, el gerente de asuntos públicos de Cadem, Roberto Izikson, planteó que el desplome del Apruebo y la caída del Rechazo se produjo a partir de la primera semana de abril.
El hito coincide con el 29 de marzo, cuando la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención decidió rechazar la iniciativa popular de norma presentada por la agrupación Con mi plata NO, y aprobó la propuesta del movimiento No + AFP.
El proyecto buscaba que la nueva Carta Magna asegurara los ahorros previsionales, que estos sean de exclusiva propiedad del trabajador. Además, exigía que Estado garantizara una pensión universal y asegurara la igualdad entre hombres y mujer en materia de pensiones.
A mediados de abril, el conflicto se vio permeado por el rechazo a un quinto retiro del 10% de los fondos de pensiones en la Cámara de Diputado. En esa jornada, también se rechazó la propuesta de retiro acotado presentado por el Gobierno.
[Te puede interesar] Cambio de gabinete: Marco Moreno proyecta la intervención al “corazón del equipo político”
[Te puede interesar] Mea culpa de las encuestas: Marta Lagos anuncia investigación tras errores en sondeos
Aborto
A mediados de marzo, la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención consagró los derechos sexuales y reproductivos, permitiendo la interrupción voluntaria del embarazo. Esto quedó finalmente plasmado en el artículo 61 del texto fundamental.
En su momento, su aprobación no generó mayor impacto y avanzó sin sobresaltos. Sin embargo, los cuestionamientos vinieron luego de que el senador Felipe Kast (Evópoli) reprodujera que el aborto se podría incluso realizar a los nueve meses.
Incluso, se viralizó una campaña radial protagonizada por el legislador que alarmaba por la falta de regulación de la norma, lo que fue duramente cuestionado en redes sociales.
[Te puede interesar] VIDEO| El jaque mate de Damaris Abarca a Felipe Kast: “A los 9 meses, las mujeres parimos, no abortamos”
[Te puede interesar] VIDEO| Felipe Kast y su nueva fake news: Paga anuncio radial con mentiras sobre el aborto
Pueblos originarios y Estado plurinacional
Si bien el reconocimiento de los pueblos originarios estuvo desde el comienzo en la propuesta, desde que se aprobó la integración de escaños reservados, no fue hasta marzo que se comenzó a discutir la naturaleza de su integración en la Constitución.
El 23 de marzo se aprobó en particular la norma que establecía que "Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado". A lo largo del texto, la plurinacionalidad es mencionada nueve veces, incluyendo el artículo uno.
Sin embargo, el concepto fue perdiendo apoyo en el camino, a tal punto que los partidos oficialistas se comprometieron a revisarlo si gana el Apruebo.
Una encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), que se realizó entre febrero y junio de este año, reveló el limitado interés que existe entre ciudadanos mapuche por la plurinacionalidad: Solo obtuvo un 12% de respaldo.
De hecho, en varias comunas con alta población mapuche, el Rechazo se impuso con porcentajes que superaban el 70%. Es el caso de Tirúa (77%), Cholchol (76%), Galvarino (75%) y Alto Biobío (72%).