Lucha contra el olor a pescado: Aprueban norma para limitar impacto odorante en sector pesquero

Lucha contra el olor a pescado: Aprueban norma para limitar impacto odorante en sector pesquero

Por: Canal Cero | 10.06.2024
Se aprobó la segunda norma de olores del país que regulará a las plantas de harina y aceite de pescado, que en su mayoría se concentran en la región del Biobío. La iniciativa responde a un compromiso de recuperación ambiental para la comuna de Coronel.

Intensos olores molestos también son un tipo de contaminación que afecta la calidad de vida de las personas. Así lo supone una nueva norma aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y que regula la emisión de olores del sector pesquero.

[Te puede interesar] Experta tras socavón: “Urge una evaluación de riesgo en todos los edificios del campo dunar”

En específico, la norma comenzará a regir para las plantas de elaboración de harina y aceite de pescado, y para las fábricas de alimento para pescado.

[Te puede interesar] Freirina II: Tras 300 denuncias, sancionan a planta de cerdos en San Javier por olor nauseabundo

En total existen 32 fuentes emisoras de este tipo de olor en el país, y la mayoría se concentran en la región del Biobío, aunque existen algunas en regiones como Los Lagos o Tarapacá.

[Te puede interesar] Experto en asbesto: “En Chile no se habla de que muchas cañerías de agua tienen este contaminante”

La norma surge como parte de un compromiso con Coronel en Biobío, establecido en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social de la comuna donde vecinas y vecinos han respirado por años la contaminación de las minas de carbón, la industria pesquera y las termoeléctricas.

Se trata además de la segunda norma de olores para el país, siendo la primera la que regula la industria porcina. Para esta primera norma se usó como razón motivadora el conflicto ambiental en Freirina por los olores de un plantel porcino de Agrosuper.

La regulación obligará a las plantas a instalar tecnología para reducir la emisión de sustancias que generen mal olor, y a mejorar las prácticas operacionales para evitar fugas. Establece una meta de reducción de 70% en las emisiones con olor en los próximos cuatro años.

La Superintendencia de Medio Ambiente será la encargada de fiscalizar estas regulaciones.