"Lo político no existe solo cuando hay elecciones": académicos de U. de Chile analizan relación entre comunicación y poder
El miedo como construcción política domina la agenda electoral rumbo al balotaje presidencial. Esta advertencia proviene de Laureano Checa, coordinador del Magíster en Comunicación Política, y Claudio Salinas, director de Postgrado de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, quienes analizan cómo los fenómenos comunicacionales trascienden la contingencia electoral.
Ambos académicos forman parte del Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile, programa considerado un referente para universidades latinoamericanas que cumple dos décadas analizando desde diversas perspectivas la relación entre comunicación, medios y poder en el acontecer político chileno.
En entrevista con El Desconcierto, ambos académicos abordan desde el capitalismo cognitivo y la construcción social del miedo hasta el uso de inteligencia artificial en campañas, ofreciendo una mirada crítica sobre los fenómenos que podrían definir la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2025.
"Cuando hablamos de comunicación política no estamos viendo solamente comunicación en el contexto de campañas políticas, sino que hay una forma de relacionarnos con el espacio público", apuntó Checa.
Análisis crítico
-El Magíster en Comunicación Política cumple 20 años en la Universidad de Chile y se consolida como un referente en el estudio de la relación entre comunicación, medios y política. ¿Qué aprendizajes deja esta trayectoria y cómo se proyecta el programa frente a los desafíos comunicacionales y políticos del país?
Laureano Checa: Efectivamente estamos cumpliendo 20 años desde el inicio del programa, en el cual ha ido acompañando también la evolución del campo. La comunicación política que tenía lugar el año 2006, antes de las redes sociales, antes de lo que está ahora en boga como la inteligencia artificial, tenía otra forma de relación y de análisis. Uno de los factores fundamentales es que el programa ha ido acompañando esta evolución del campo, adaptándose, actualizándose, pero por sobre todo también proponiendo nuevas discusiones y nuevas formas de poder mirar esos fenómenos.
Ya no se trata solamente de mirar esta evolución tecnológica concentrándose únicamente en la tecnología, sino a partir de replantearse a qué intereses, a qué problemáticas también se responden con estos instrumentos de comunicación. Ha permitido también evolucionar respecto del foco pura y exclusivamente en los medios tradicionales hacia estos otros espacios de comunicación donde también tenemos una mayor participación. Ha ido acompañando el campo, ha ido repensando el campo y proponiendo también nuevas discusiones.
Claudio Salinas: Hay un dato bien interesante para entender el magíster. Es el primero creado en América Latina y ha servido también de referente para otros, incluso con profesores nuestros que han asesorado. Después de este aparecieron más programas en Chile, de otras universidades que se concentran más en la cocina política, en la operatoria política.
Creo que el magíster es una novedad por varias razones. Una, porque no se concentra solamente en los medios. No hay comunicación política solo en un contenido político que se distribuye mediáticamente. Lo que trabaja el magíster básicamente es el poder en las sociedades contemporáneas, y un poder que tiene múltiples expresiones. Para ocultar el poder, para pesquisar, tengo que estar enterado de otros campos disciplinarios.
Por ejemplo, si quiero entender una elección, algo tan coyuntural, creo que es absolutamente necesario tener alguna noción de psicología política para no concentrarnos en lo que le hacen los medios a la gente para conseguir votos a los candidatos. Tienes que tener elementos sobre estereotipos, sobre ciertos sentidos de retórica, retórica de la imagen. Tienes que saber sobre conceptos de la política, lo político, la diferencia entre la política y lo político.
Como bien dice Laureano, ha ido acompañando las transformaciones socioculturales y sociopolíticas. Fundamentalmente, porque entiende, por ejemplo, que en el ámbito de la tecnología no tienes solamente dispositivos o aparatos. La discusión que da el magíster es sobre la técnica. Trabaja dispositivos específicos, pero es sobre la técnica. ¿Qué significa la técnica en las sociedades contemporáneas? Para poder entender los dispositivos, para poder entender la inteligencia artificial, que van a ir cambiando, mutando. Pero si yo no conozco los principios o cómo se inserta dentro del desarrollo social, difícilmente pueda hablar sobre las transformaciones tecnológicas y cómo eso opera o tiene incidencia en lo político.
-Entonces están tratando de tomar estos dispositivos y, tomando la técnica, modelar este nuevo camino y esta evolución de cara a nuevos procesos políticos que cambian tanto por parte de cómo transmiten mensajes los candidatos y cómo los toma la gente y los interpreta
Salinas: Seguimos interpretando los trolls, los bots, las cuentas concretas de personas que están al servicio de determinados poderes. Pero continuamos entendiendo, analizando, por ejemplo, el campo de la comunicación política de manera textual, qué es lo que está diciendo. Pero resulta que, si nosotros entendemos desde la técnica, deberíamos entender que aquí lo que está cruzándose en las redes sociales, en Instagram, en TikTok, son experiencias.
Por lo tanto, si yo no sé de creación o de construcción de subjetividades contemporáneas, donde más bien lo interesante es saber cómo se construyen esas subjetividades, difícilmente voy a comprender el sentido que tiene la comunicación audiovisual.
Checa: También sacar el fenómeno localizado y puntual y llevarlo a un contexto mucho más amplio. La idea del magíster es darnos los referentes que nos permitan investigar estas manifestaciones o estos fenómenos puntuales y dotarlas de un contexto de interpretación y de juicio crítico en torno a esas situaciones. Porque hoy son los bots, en otro momento eran las pancartas. Va variando esa forma de manifestarnos, pero tiene que ver con cómo eso incide en el debate público, que a la larga tiene que ver con movimientos de opiniones y sentimientos que se van dando en torno a esas situaciones.
A veces es necesario dar un paso atrás y fijarse por qué importa analizar ese fenómeno más allá de la contingencia. Toma realce la discusión de los bots en el contexto de las campañas, pero estamos viviendo discursos de odio en las redes sociales que están de forma permanente, que se visibilizan en este contexto, pero muchas veces el daño que hacen va mucho más allá del tema electoral.
Es importante entender que cuando hablamos de comunicación política no estamos viendo solamente comunicación en el contexto de campañas políticas, sino que hay una forma de relacionarnos con el espacio público que a veces justamente se pierde cuando analizamos solamente el marketing electoral. Eso es una parte, es una rama dentro de lo que podemos hacer, pero no es lo único. Lo político no existe solamente cuando hay elecciones.
Miedo como construcción política
-José Antonio Kast utilizó tres canciones en su campaña: una con estilo urbano, otra con ritmo latino y una cumbia. ¿Cómo se vinculan estas expresiones con la identidad del candidato que hasta hace poco cerró su campaña en primera vuelta tras un vidrio blindado? ¿Cómo se interpretan estos mensajes?
Checa: Las manifestaciones en términos de los jingles de campaña es un proceso que ha ido evolucionando de la mano con cuáles son los públicos a los que les están hablando los candidatos. Esto, la verdad, no es nuevo. Ya en la campaña anterior tenía una fuerte presencia en redes sociales y en ese momento lo que se debatía era cómo el candidato se adaptaba a la transmisión de mensajes, particularmente en el caso de TikTok, que tenía un formato distinto al uso de otras redes sociales.
Analizando el desempeño de todos los candidatos, Jeannette Jara tiene un desempeño muy importante en justamente cómo traducir esos mensajes que se quieren hacer llegar a través de cada una de estas redes que te obligan a tener un formato en particular y que tiene que ver principalmente con hablar de esas nuevas audiencias que están muy segmentadas en las distintas redes.
Cosa distinta es el contenido de esos discursos. La manifestación última o en discusión está en ese discurso detrás de un vidrio blindado, pero es una manifestación más de la instalación del miedo y del discurso en torno a la seguridad. Cuando uno va a ver el discurso en torno a la seguridad, por ejemplo, lo puede hacer analizando qué es lo que pasa con la agenda de temas que tanto los candidatos como los medios quieren discutir. Y ahí uno ve que el tema de la seguridad es transversal, es uno de los temas principales de preocupación de las personas, es un tema de los principales de agenda de los medios.
El propio gobierno ha ido mutando desde una serie de temas de reivindicaciones sociales para concentrarse muy fuertemente en la agenda en torno a la seguridad. Por lo tanto, es un tema que está más que instalado y que se manifiesta ya en su peak en esta figura del candidato detrás del vidrio blindado.
Desde mi perspectiva, es un poco confuso lo que se quiere transmitir con eso. Yo no sabría en este minuto cómo terminar de interpretar aquello, porque creo que también es difícil lo que le estás transmitiendo a la audiencia respecto de cuál es la seguridad que está en primer lugar, la del candidato o la de la ciudadanía. Para eso tendríamos que hacer otro tipo de estudios, pensando en un estudio de recepción. ¿Qué es lo que le generó a los votantes del candidato esa imagen del candidato atrás de una protección? ¿Nos está diciendo que todos nos tenemos que proteger, que el candidato se tiene que proteger más que los demás? Es confuso, creo que esa interpretación todavía está muy abierta.
Pero separando un poco el formato y los contenidos, creo que el tema de la seguridad se ha tomado la agenda de los propios candidatos y va a ser muy difícil, una vez que se termine la elección, el salir de ese tema. ¿Cómo hablamos de otras cosas cuando esto pasó a ser la principal preocupación de la agenda de los candidatos y de la agenda de la ciudadanía?
Salinas: Nada nos sorprende, porque esto fue más que un continuo. Los que tenemos más de 40 años vimos blindado al Papa el año 87, el Papa Móvil. Y en otro contexto, en un escenario político, uno podía entender quizás esa seguridad en la dictadura militar o ya saliendo de ella.
Creo que, como dice Laureano, es difícil otorgarle a cada gesto o cada cosa un signo. A veces sobrerepresentamos cosas. Pero también puedo decir que, desde el final de los 90, está instalado que la seguridad es uno de los temas que siempre está entre los tres o los cinco problemas sustantivos. El año 2006 era el tercer o cuarto tema.
Te invitamos a ver la entrevista completa en formato audiovisual en el siguiente enlace.