Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: ED

Universidad de Chile lanza nuevo Diplomado en IA para comunicadores: "Queremos evitar nuevas brechas digitales"

Por: Pablo Oyarzún | 20.10.2025
La académica de la Universidad de Chile, Andrea Hoare, lidera el primer Diplomado en Inteligencia Artificial para Comunicadores y explica por qué los profesionales de la comunicación deben ver la IA como una aliada y no como una amenaza. "Manejando bien el lenguaje puedes conducir estas máquinas", sostiene.

La periodista y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Andrea Hoare, lidera el primer Diplomado en Inteligencia Artificial para Comunicadores en Chile. 

En entrevista con El Desconcierto, la también fundadora de Newyorkando y Santiagoando explica por qué los profesionales de la comunicación deben ver la IA como una aliada y no como una amenaza. "Estamos en un momento en que manejando bien el lenguaje puedes conducir estas máquinas deliciosamente", afirma.

"Es necesario entender que estas herramientas las tenemos que conducir nosotros, no ellas a nosotros", sostiene Andrea Hoare. Foto: ED

Trayectoria y visión

—En primer lugar, queremos saber un poco de tu trayectoria y recorrido académico y profesional.

Soy chilena, pero me crié en Venezuela. Estudié Comunicación Social en la Universidad Católica de Caracas. Mis abuelos estaban en Chile y siempre quise regresar, así que estuve yendo y viniendo. Hice un máster, me devolví y comencé a trabajar en Venezuela en una consultora de comunicaciones estratégicas.

Estoy hablando de 2001, 2002. En esa época, cuando yo empecé a estudiar periodismo, nos dijeron que no deberíamos estar ahí porque se iba a acabar el periodismo por una cosa que se llamaba internet, la superautopista de la información. Y mira, aquí está, no se ha acabado.

Me encanta siempre, con la IA precisamente, ver que nuevamente hay otro de estos ciclos donde se anuncian finales apocalípticos, y no lo es. Si nos remitimos a la historia de la tecnología, desde hace rato están pasando cada cierto tiempo, cada vez más rápido, ciertos cambios en tecnologías que se masifican y con esa masificación hay cambios en las tareas y labores de todos.

Estábamos en esta agencia y yo decía: hay que hablar de internet, hay que hacer cosas con internet. Todos los clientes empezaron a llegar. Vámonos al 2005. Me encanta comenzar las clases preguntándole a la gente qué estaban haciendo en ese año. Yo estaba empezando a dar mi primer año de clases en la universidad. Veníamos de Wikipedia y en ese momento todos los profesores más tradicionales decían: no sirve Wikipedia, eso no sirve, no trabajen en Google Docs. Siempre hay una resistencia cuando hay un nuevo modelo.

Me tocó vivir dando clases la explosión de Facebook. Me tocó vivir la explosión de Twitter, cuando se empieza a acuñar este término de periodismo ciudadano. Y nuevamente con las redes sociales nos empezamos a cuestionar si el periodismo sigue, porque ahora cualquiera podría hacerlo.

[Te puede interesar] Karla Palma: "La comunicación ambiental no es solo informar, es generar procesos que incluyan a todos los actores"

Influencia de la ciencia ficción

—Preparando esta entrevista, entré a tu perfil de LinkedIn y tu última publicación dice que estás contenta porque en un futuro no tan lejano vas a vivir dentro de un libro de Isaac Asimov, pero esto también te causa un poco de susto. ¿Podríamos decir que la era de la inteligencia artificial ya comenzó?

La inteligencia artificial comenzó con el test de Turing, con Alan Turing, el matemático. ¿Qué es lo distinto ahora? Hasta que explotó, la inteligencia artificial eran modelos teóricamente viables. Estaba toda la teorización sobre esta posibilidad de lo que estamos viendo ahora, pero no se habían podido cristalizar porque no teníamos el soporte tecnológico: los microchips, el litio —por eso el litio es tan importante, Chile es clave en esto— que permiten hacer miles de cálculos, las redes neuronales.

Hay un término que me fascina: se habla del invierno de la inteligencia artificial, de los años 80 al 2000. Es porque precisamente estaban todas las teorías listas, todo estaba pensado, se sabía que esto iba a ser posible, pero hacía falta la materialidad tecnológica para poder llevarlo a cabo. Y esto llegó.

Sobre Isaac Asimov, tiene la culpa un poco mi papá. Andaba leyendo y dejando libros tirados por todas partes. Un día vi un libro que se llamaba Fundación. Imagínate, una niña de seis años tratando de leer Fundación. Traté, no entendí mucho en ese momento, pero en la pandemia tuve tiempo infinito para leer todo lo que quería.

Asimov es escritor de ciencia ficción, químico. Yo siento que venía de otro planeta. Él fue quien creó el término robot en uno de sus textos, Yo, Robot. Él acuña este término que viene de la palabra checa robota, que significa servidumbre o esclavo. Dice que va a llegar un momento en que vamos a tener una tecnología que nos va a poder librar de todas las tareas repetitivas o hiperespecializadas.

¿Por qué hablo de Asimov? Porque todas estas novelas son las que han leído personajes clave para los desarrollos tecnológicos, como Jeff Bezos, fundador de Amazon y de Blue Origin, que tiene naves espaciales. Y Elon Musk con SpaceX. Ambos han dicho abiertamente que todo su foco, todo su objetivo, es replicar este mundo que leyeron en Asimov.

Los robots ya existen. Este robot que mostré está en prueba y ya se están haciendo prototipos para la venta. Es como una Roomba más poderosa, que no solo aspira, sino que puede hacer todo lo que tú quieras. Es un escenario que está siendo posible porque está avanzando rápidamente los desarrollos con IA.

Desafío para comunicadores

—El Foro Económico Mundial dice que la inteligencia artificial va a crear una gran cantidad de empleos, pero al mismo tiempo va a eliminar otros. Profesionales ligados al mundo de las comunicaciones, publicistas, diseñadores, periodistas, tienen que mantenerse competitivos y aprender a integrar estas herramientas de forma efectiva y responsable. ¿Es ya una necesidad actualizarse en el dominio de esta nueva tecnología?

Lo es. Mira, esto ha pasado siempre. Lo mismo dijeron cuando se fabricaron las calculadoras. Hubo profesiones que desaparecieron porque ya no tenías que invertir potencial humano haciendo cálculos. Esa gente inteligente que calculaba pudo hacer otras nuevas funciones. Cada vez que hay una nueva tecnología, el ecosistema mediático se acomoda y es lo que está pasando en este momento.

El no aprovechar las ventajas de estas tecnologías te pone en una situación de desventaja y eso es precisamente lo que con el diploma que acabamos de diseñar queremos evitar. Queremos que la gente se empodere con estas tecnologías. Ya debemos pasar de esta etapa de reflexionar sobre la herramienta. Obviamente hay que hacerlo, pero hay que aprender a usarla y entender por qué.

[Te puede interesar] Catástrofes naturales: La Inteligencia Artificial será clave para predecir, comprender, mitigar y comunicar sus impactos

No es simplemente aprender a usar un chat generativo en particular, un generador de imagen en particular. Es entender para qué te puede servir, en qué momento, a qué profesional tendrías que llamar o convocar para poder activarlo.

Con respecto a las profesiones nuestras —comunicadores, publicistas, productores, audiovisualistas— es nuestro momento. No sé si has leído que las matrículas en las escuelas de ciencias de la computación han disminuido. Porque la gente dice: voy a estudiar un montón de años para hacer algo que con un buen prompt se puede hacer. Pero ¿sabes qué no se puede hacer fácilmente para los ingenieros? Hacer un buen prompt. Porque aquí se vincula la tecnología con algo en lo que los comunicadores somos expertos: el lenguaje.

Los prompts están basados en lenguaje natural. Entonces ahí tenemos una ventaja enorme. Y eso es lo que quiero que vea toda la gente que va a partir este camino con nosotros: tenemos la ventaja en este momento y también tenemos la ventaja de darnos cuenta de cuándo un contenido cumple con el rigor y con el método periodístico del área en la que te ejercites.

Estamos en un momento en que manejando bien el lenguaje puedes conducir estas máquinas deliciosamente. Es necesario entender que estas herramientas las tenemos que conducir nosotros, no ellas a nosotros.

Contenidos del diplomado

—Será la primera edición de este Diplomado en Inteligencia Artificial para Comunicadores. ¿Qué contenidos va a tratar el programa académico y cuál es el punto de vista que tendrá sobre el uso ético y responsable de esta tecnología?

Vamos a partir con un módulo sobre los fundamentos de la inteligencia artificial. Ahí nos va a acompañar el profesor Lionel Brossi, que lleva rato trabajando precisamente estas perspectivas éticas sobre la tecnología. Vamos a partir con un marco que va a situar todos estos problemas, conflictos, todas estas tensiones que se han generado.

Ahí entra Sara Rojas, directora de la Oficina de Inteligencia Artificial de nuestra universidad, que nos va a explicar el sustrato técnico para entender qué son y qué no son. Una vez teniendo esa base sólida en el funcionamiento, empezamos a bailar.

[Te puede interesar] Científicos de la U. de Chile diseñan modelo para optimizar la asistencia a citas médicas con inteligencia artificial

Empezamos con un módulo para entender cómo hacer prompts, las bases de un buen prompt. Luego entro yo con todos los modelos que nos permiten trabajar con texto, con inteligencia artificial. Seguimos con Víctor Fajnzylber, otro profesor de nuestra escuela especializado en producción audiovisual y en tecnología emergente, junto a Félix Vergara y Lucas Fuentes, que son expertos en manejo de plataformas de generación de video.

Luego entra el profesor Sebastián Aravena, que viene de la Facultad de Arquitectura y es especialista en imagen. Vamos a tener dos sesiones con él. Después viene Paula Altamirano, alumna de nuestra escuela que ha crecido con nosotros. Ella se ha especializado en radio, entonces vamos a tener clases con ella para ver todas las aplicaciones para la producción radial y de podcast.

Seguimos avanzando y vamos a tener un módulo con Lorena Tasca, que tiene una agencia de comunicaciones digitales y va a hablarnos sobre marketing digital. Si te fijas, probablemente todos vamos a tocar, podemos repetirnos en las herramientas, pero todos vamos a tener una mirada distinta sobre lo que se puede hacer con la herramienta. Se van a ir compartiendo todas estas buenas prácticas que en distintos ejercicios profesionales hemos hecho.

Yo tengo una pata en la universidad y otra en mis proyectos editoriales digitales propios, y ahí es donde yo he aprendido todo lo que hago. Tengo esa vocación de que todo lo que aprendo lo comparto para que la gente no se ande dando los mismos golpes que se dio una.

También vamos a tener dos módulos de integración transversal con Sara. Vamos a traer casos reales, vamos a invitar a gente del mundo real con problemas reales y a partir de todo lo que hemos aprendido vamos a resolver casos. Vamos a aprender practicando. Va a ser muy orientado al trabajo.

Vamos a cerrar con un conversatorio con todo el equipo docente y nuestros estudiantes para reflexionar sobre lo que viene. Probablemente, allí volveremos a hablar de los robots.

[Te puede interesar] Combate directo a los incendios: Cámaras con inteligencia artificial redujeron un 33% superficies afectadas en la RM

—¿Quiénes pueden postular a este diplomado y cuáles son los requisitos que deben cumplir?

Para postular al diplomado estamos pidiendo que sean personas que tengan experiencia demostrable en algún trabajo relacionado con la comunicación o el periodismo. No necesariamente el título. Por eso precisamente es una nueva generación de diplomas que están orientados a fortalecer aptitudes y cosas que tienen las personas.

Pueden venir de distintos campos, incluso distintas profesiones si las tienen, pero lo importante para nosotros es que estén ejerciendo comunicaciones y que nos puedan contar por qué creen que la IA les va a ayudar a dar el paso que necesitan para ser mejores profesionales en lo que sea que hagan.

Estamos hablando de periodistas, comunicadores, productores audiovisuales, publicistas, relacionistas públicos o incluso un abogado, un médico, una enfermera, alguien que esté trabajando en la gestión de las redes de su proyecto. Es sumamente amplio. Por eso quisimos dejarlo abierto y no algo exclusivo para nuestra profesión, porque sabemos que hay muchas personas que están comunicando y necesitan nuestro apoyo para hacerlo mejor.

Te invitamos a conocer todos los detalles del Diplomado en Inteligencia Artificial para Comunicadores.