Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El spot contra violencia de género que rechazó el CNTV y que despertó críticas del gobierno:
Captura de video

El spot contra violencia de género que rechazó el CNTV y que despertó críticas del gobierno: "No influye en la decisión electoral"

Por: Cristian Neira | 25.11.2025
El Consejo Nacional de Televisión no autorizó un spot televisivo de la campaña del gobierno contra la violencia de género, lo que produjo una polémica que abordó la ministra Antonia Orellana.

Un generalizado rechazo provocó la decisión del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de no permitir la exhibición de un spot televisivo sobre la campaña del gobierno contra violencia de género.

El organismo argumentó que, por encontrarse el país en plena época electoral, no era recomendable exhibir la pieza audiovisual de la campaña titulada “Una Ley en Nombre de Todas”, en el marco del Día por Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.

[Te puede interesar] Una mujer es asesinada cada 10 minutos en el mundo: Alertan por señales invisibles de violencia

El spot iba a exhibirse entre el jueves 20 al martes 25 de noviembre. Sin embargo, el CNTV no lo aprobó al no contar con los 7 votos necesarios de su directorio.

Gastón Gómez, y los consejeros María de los Ángeles Covarrubias, Carolina Dell ́Oro, Bernardita del Solar y Andrés Egaña votaron en contra de la campaña.

“No me ayude tanto, compadre”

Al respecto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana, fustigó la decisión del directorio del CNTV.

“Es primera vez desde que tenemos registro. Que yo recuerde, (hubo) campañas desde al menos del primer gobierno de la expresidenta Bachelet, es decir, tuvimos dos gobiernos de Piñera en que esto no pasó”, comenzó.

Hemos tenido varias segundas vueltas, una campaña para el segundo plebiscito constitucional entremedio y por primera vez se nos rechaza el transmitir esta campaña porque se considera que podría ser contingente a la coyuntura electoral”, añadió a Turno.

Además, la secretaria de Estado indicó que “dentro de nuestro mismo gobierno hemos transmitido siempre esta campaña a través del espacio de los canales abiertos de televisión, que es lo que regula el CNTV”.

No consideramos que hablar de violencia contra las mujeres vaya a influir en la decisión electoral porque entendemos que la violencia de género es un delito y es rechazado por todos y todas, incluyendo ambas candidaturas a la segunda vuelta”, graficó.

Para cerrar, la ministra Orellana expresó que “no es una campaña que tenga un sentido electoral, me parece que es un flaco favor a la idea de la información pública, el considerar que la violencia contras las mujeres tiene algún tinte político (...)  no hay, o al menos, hasta donde yo sé, no hay ningún candidato que esté a favor de la violencia de género y, por lo tanto, es un ‘no me ayude tanto, compadre’”.

Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas se suma a críticas

Por su parte, la organización que reúne a mujeres trabajadoras de la comunicación, publicó un comunicado público donde critica la medida del Consejo Nacional de Televisión.

“Expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo frente a la resolución que impide la emisión de la campaña sobre la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. Esta decisión, adoptada con fundamentos imprecisos, desconoce la gravedad y urgencia que la violencia de género reviste para la vida de las mujeres en Chile”, comenzaron.

“Lo más grave, y que contraviene las obligaciones internacionales que el Estado chileno ha asumido en materia de derechos humanos, añadió la organización.

[Te puede interesar] Ministra Orellana cuestiona a Kast por idea ‘Chao Préstamo’: “La PGU tiene cara de mujer”

En ese sentido, arguyen que “no es posible, ni éticamente aceptable, que una campaña pública destinada a proteger el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia sea tratada como un supuesto ‘riesgo electoral’. Esta vulneración de derechos fundamentales no es contingencia: Es una emergencia permanente”.

Recordando las obligaciones internacionales que Chile debe cumplir, la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas prosigue diciendo que, al rechazar esta campaña, el CNTV “limita la capacidad del Estado para prevenir la violencia, incumpliendo el estándar de debida diligencia reforzada”

Restringe información pública sobre una ley recientemente promulgada, que aborda un problema que requiere respuestas urgentes desde la política pública, cumple con los más altos estándares en materia de derechos de las mujeres, comprometiendo la responsabilidad internacional del Estado y de alta relevancia para la ciudadanía”, añadió.

Por último, “instala un precedente peligroso: Que los derechos de las mujeres pueden ser relativizados por interpretaciones coyunturales o electorales”.