Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Taguas, patos puna y jergones: El impacto en 80 aves tras derrame de 25 mil litros de aceite de soya en lago Chungará
Foto: Conaf

Taguas, patos puna y jergones: El impacto en 80 aves tras derrame de 25 mil litros de aceite de soya en lago Chungará

Por: Nicole Donoso | 21.11.2025
El derrame ha dejado aves imposibilitadas de volar y amenaza con extenderse a otras especies residentes del humedal.

Como una emergencia ambiental calificó la Corporación Nacional Forestal (Conaf) el derrame de 25 mil litros de aceite de soya en el Lago Chungará producto del volcamiento de un camión de origen boliviano que se dirigía a la ciudad de Arica.

Por el momento, autoridades trabajan en la limpieza del agua del humedal altoandino y en el rescate de las aves marinas y anfibios afectados, algunos de los que resultaron muertos.

[Te puede interesar] VIDEO| "¡Qué se vaya, que se vaya!": Kast es recibido con pifias y gritos al intentar visitar el Barrio Franklin

Las aves afectadas

Un total de 80 aves acuáticas resultaron dañadas. Entre ellas, se reportó a una tagua gigante que no podía volar y otra encontrada muerta.

A su vez, hay otros 2 ejemplares que no han podido ser rescatados debido a que las grandes cantidades de aceite imposibilita el trabajo de personal de Conaf.

El estado de conservación de esta ave —que se distribuye desde Caldera a Tierra del Fuego— se clasifica como preocupación menor y se encuentra protegida bajo la Ley de Caza.

Otra aves afectadas fueron 5 patos puna —distribuida principalmente en la zona altiplánica de Arica y Antofagasta—, los que quedaron imposibilitados de volar o con movilidad reducida.

En tanto, hay otros 4 ejemplares que aún no han podido ser rescatados por personal de Conaf por la misma razón. A ellos, se suma el rescate pendiente de 2 jergones chicos —pato ampliamente distribuido en Chile—.

A su vez, se reportaron otras aves con potencial de afectación debido a que residen permanentemente en ese lugar del parque.

En el caso de los flamencos, desde Conaf ya implementan un trabajo de perturbación controlada para evitar que estas aves aterricen en la zona contaminada del lago puesto que "no pueden diferenciar los sectores limpios de los contaminados y finalmente quedan atrapadas”, explica Sandro Maldonado, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas.

[Te puede interesar] Inmobiliaria cortó suministro eléctrico a parcela en Paine por supuesta deuda: Corte ordena reponer la energía

La flora afectada

A su vez, se reportó afectación al pajonal (Festuca orthophylla) —nativa del oeste de Sudamérica y caracterizada por sus espiguillas florales —, y otras especies de poáceas (plantas herbáceas).

Otras especies afectadas fueron algunas arbustivas como la tola (Baccharis santelicis) —que puede alcanzar los 2 metros de altura—, y la suputula (Parastrephia lepidophylla).

Junto a ellos, se suman otras especies xerofíticas como las yaretas (Azorella compacta) —de apariencia similar al musgo—, cuyo estado de conservación es vulnerable.

Limpieza del lago

En el lugar trabajan 9 guardaparques junto a 8 funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), según indicó Lino Antezana, director regional de Conaf.

"Por una parte realizamos diques e instalamos mallas como medidas de contención, y ya se han retirado más de 500 litros de aceite de soya de forma manual del lugar. Por otro lado, continuamos desarrollando acciones de rescate de la fauna afectada por esta sustancia, que tiene alta toxicidad en medios acuáticos”, reveló.

[Te puede interesar] Gobierno responde con nota de protesta a los dichos del nuevo embajador de EE.UU. contra presidente Boric