En búsqueda del voto Parisi: Las claves de Jara para reconectar con sectores populares a los que la izquierda no convenció
Franco Parisi fue la gran sorpresa de esta primera vuelta electoral en la que Jeannette Jara (Unidad por Chile) y José Antonio Kast (Republicanos) se impusieron para pasar directamente al balotaje que definirá quién será el próximo Presidente de Chile.
Y es que el líder del Partido de la Gente (PDG), aunque no logró los números para entrar en la segunda vuelta, sí irrumpió en el escenario político en medio de la implementación del voto obligatorio y también en un momento de máxima polarización que se replica a nivel mundial.
Con un mensaje directo y pragmático hacia sectores despolitizados, con propuestas para resolver cuestiones básicas -como la reducción del IVA en algunos productos primordiales- y con miras a captar a las comunidades simbólicamente periféricas es que Parisi alcanzó el tercer lugar por segundo sufragio consecutivo.
Críticas a las encuestadoras continúan
Lo hizo, eso sí, en desmedro de la candidatura de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), quienes lejos de obtener cifras alentadoras ahora se enfrentan a una compleja encrucijada que los coloca entre la irrelevancia política y el participar de un eventual gobierno de Republicanos en el siguiente período.
Lo cierto es que el sorpresivo ascenso del economista no fue adelantado por ninguna encuestadora, algo que posteriormente también fue blanco de críticas por parte del mismo abanderado. "Están haciendo mal los números, están haciendo mal la pega y no me creyeron (...) los canallas de las encuestas me hicieron mucho daño, ahora deberíamos estar celebrando y pasando a segunda vuelta y no lo que estamos viendo ahora", dijo Parisi.
Esto incluso fue aclarado por los propios expertos de los sondeos de opinión, quienes aseguraron que "al igual que la mayoría de las encuestadoras, no pudimos anticipar el fenómeno que terminó expresándose en las urnas y pedimos las disculpas del caso (...) Esto tiene cuestiones metodológicas que todavía no están del todo resueltas, y que estamos indagando e investigando el porqué".
¿Podrá repuntar Jara en segunda vuelta?
"Más allá de que siempre ha sido un candidato atractivo, outsider, con un discurso bien antisistémico, antielitista, con esta lógica de la casta, 'ni facho ni comunacho' (...) Como no estaba dentro de los candidatos más competitivos de la encuesta, probablemente los medios y también los analistas no pusimos ni gastamos nuestra energía en analizar su discurso", comentó al respecto Diego Córdova de Criteria.
Sin embargo, uno de los principales cuestionamientos que siguen abiertos es cómo la carta progresista y exministra del Trabajo de Gabriel Boric podrá superar las proyecciones en donde se estima que de cualquier forma será Kast quien gane los comicios del 14 de diciembre.
Lo anterior se explicaría a propósito de los buenos resultados que también sacó el otro aspirante de ultraderecha, Johannes Kaiser (PNL), cuya sumatoria en términos matemáticos sería mayor que la del oficialismo si además se consideran los votos con los que contó la postulante gremialista.
Los desafíos del progresismo ante una narrativa antioficialista
El mismo analista de Criteria, en conversación con El Desconcierto, abordó los desafíos más importantes que hoy por hoy deberá asumir Jara de cara al balotaje, no solo para cambiar el escenario adverso que vaticinan los especialistas sino también para buscar el respaldo hacia el centro de otros proyectos como el que representa Franco Parisi.
Córdova planteó que la carta del progresismo hizo un gesto hacia el votante moderado al cierre del conteo de votos al intentar "tratar de hacerlo a nivel programático. El discurso dice 'nos interesa, o encontramos que es muy interesante esto de la reducción del IVA al medicamento, y lo vamos a tomar'".
Pero matizó con que "Parisi ha logrado construir una narrativa muy antioficialista. Habría que ver hasta qué punto Parisi logró politizar o subjetivar políticamente a su base electoral. Es decir, porque muchos de los candidatos del PDG son fuertemente anticomunistas y vienen de origen libertario, habría que ver hasta qué punto esa transacción es equivalente".
"La primera inferencia es qué fue lo que ocurrió con los votantes de Parisi hace cuatro años en la elección de segunda vuelta. Eso ya lo sabemos: la gran mayoría de ellos votó por Boric. Eso ocurría porque Parisi logró tener una penetración importante con un discurso antiinmigración en el mundo del norte, pero el norte sabemos que ha sido históricamente un mundo mucho más progresista que conservador", especificó.
La zona norte en disputa y el centro sur como disyuntiva
Asimismo, indicó que "si miramos los datos de las elecciones de diputados, eso se repite. Vemos que en Arica, en Antofagasta y en Atacama las listas de izquierda sumadas están sobre el 50%. Uno podría ver que mucho del potencial electoral de Parisi en el norte no se traspase o traslade directamente a Kast en su 100%, sino que vemos un potencial de crecimiento mayor en Jara".
Con todo, "no sabemos cómo es ese votante de Parisi en las nuevas zonas de influencia. Hablamos de O'Higgins, el Maule, Ñuble y Biobío, que son zonas donde antes Parisi no había tenido grandes resultados y que ahora aparece con mucha fuerza, si bien no ganando, pero muy cerca de Kast en segundo lugar".
"No creo que sea un electorado idéntico al electorado del norte, ahí podríamos ver que probablemente ese electorado pudiese irse más con Kast, o en una posición mayor con Kast que con Jara, porque cuando uno mira el rendimiento de las listas de izquierda en esos sectores, está bajo el 45%, el 40% en algunos casos", detalló.
La desconexión de la izquierda con los sectores populares
El analista además refirió que en "tono y estilo, la izquierda e inclusive el Partido Comunista y Jeannette Jara han abandonado a los sectores populares desde su narrativa. Y a los sectores populares en su versión más específica, que es precisamente esta subjetividad de música urbana, de cumbia, del tuning, de barra brava. El punto es la estética con la que hoy día se vive en las poblaciones".
"Todavía hay esta vieja reminiscencia de lo popular andino, del mundo setentero, que es un tipo de pueblo que ya no existe. Y la izquierda no logra actualizar su relato y su manera de identificarse y de hablarle al nuevo pueblo. Ahí creo que Parisi lo hace de una manera mucho más adecuada, conectando con ese código de una clase popular menos consciente de su lugar político, pero sí más consciente de las cosas que quiere en la vida", agregó.
En esa línea, "ahí la izquierda tiene un desafío muy grande, porque si a esto le sumamos, además, que José Antonio Kast fue quien ganó en las comunas más pobres de Chile, o las comunas de recursos más bajos en términos promediados, quiere decir que el desafío y la lección y la mala calificación de rendimiento electoral de la izquierda es bien importante".
¿Qué esperar para el balotaje?
"Como toda segunda vuelta, esto tiende a actualizarse. Se llega a un enfrentamiento uno a uno, y muchas veces las proyecciones que hacíamos, incluso nosotros para la segunda vuelta, se actualizan. No son siempre idénticas, no son uniformes, no mantienen la misma estructura lineal", adelantó Córdova.
Eso sí, "tampoco hay que ser miope. Kast era y seguirá siendo el principal candidato a la Presidencia. Jara tiene un desafío muy, muy grande. La expectativa de Jara y su comando era estar cerca de un umbral del 35% para llegar al límite de la victoria, que es 50 más 1, y no lo logró, quedó muy lejos de eso".
"Jara lo tiene difícil. Ahora, acaba de comenzar una nueva carrera y hay que ver. Jara depende de tener una muy buena performance, de lograr conectar con un tono verosímil para hablar a este segmento de Parisi (...) depende también de que ciertos sectores más moderados del mundo que votó Evelyn Matthei (...) un bolsón tan grande de votantes, recapacite", infirió.