Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Unas 400 organizaciones presionan a la COP30 para detener la ola de desinformación climática
Agencia EFE

Unas 400 organizaciones presionan a la COP30 para detener la ola de desinformación climática

Por: Cristian Neira / EFE | 12.11.2025
La COP30 empezó el lunes y se extenderá hasta el próximo viernes 21, en la ciudad de Belém, puerta de entrada a la Amazonía brasileña.

Unas 400 personalidades y organizaciones científicas, políticas y sociales exigieron este miércoles a los negociadores de la cumbre climática de Belém (COP30) a detener "de inmediato" la ola de desinformación sobre el calentamiento global con "medidas robustas".

"Esta ventana de oportunidad crucial no debe desperdiciarse y la manipulación del discurso público por parte de la industria de los combustibles fósiles debe detenerse", afirman en una carta abierta divulgada durante la conferencia, en la ciudad de Belém (Brasil).

[Te puede interesar] COP30: Las energías renovables, en el centro de la desinformación climática con Chile como protagonista

Señales negacionistas

Los signatarios advierten que las 'fake news' crean una "falsa percepción de división y apatía de la población", "sabotean la implementación de políticas climáticas eficaces" y "desacreditan las soluciones de energías renovables", retrasando la transición energética.

"Garantizar la integridad de la información climática es garantizar el éxito de la agenda climática", dijo Thais Lazzeri, directora de FALA, entidad que promueve cambios sociales por medio de la comunicación, y una de las promotoras de la iniciativa.

De esta forma, exigen a las delegaciones de los aproximadamente 170 países participantes en la COP30 que tomen una decisión "ambiciosa, robusta y vinculante" para garantizar la integridad de la información sobre la emergencia climática.

[Te puede interesar] Una COP30 centrada en los bosques y el clima: El llamado de Greenpeace para generar un plan global histórico

La desinformación amenaza la salud pública

En un contexto en el que los eventos extremos son cada vez más frecuentes, la carta denuncia que "intereses económicos y políticos", principalmente vinculados al sector de los combustibles fósiles, "continúan organizando y financiando campañas de desinformación".

"La desinformación es una amenaza directa e inmediata a la salud pública, los derechos humanos y la seguridad", asevera el texto.

Esta es la primera vez que el fenómeno de la desinformación se ha incluido en la agenda oficial de temas a negociar en una cumbre climática de la ONU.

Las 191 organizaciones y 195 individuos firmantes, entre activistas, científicos, académicos y escritores, confían en que en Belém se adopten medidas "robustas" para salvaguardar la información.

Para ello, piden actuar en todo el ecosistema de las noticias falsas, desde las redes sociales hasta los medios de comunicación, pasando por el sector publicitario, actores que tienen una "responsabilidad inmensa".

Además, "los legisladores y los gobiernos deben usar sus poderes para restringir el poder de las plataformas que se benefician de la difusión de contenido manipulado", dice la misiva.

Y añade: "El 'greenwashing', la manipulación de las plataformas y la monetización de la desinformación deben terminar de inmediato".