Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: El Desconcierto

Senador Huenchumilla: "Kast y Kaiser dicen que si asumen la presidencia derogarían la ley indígena, eso sería volver a foja cero"

Por: Gino Stock | 12.11.2025
En entrevista con El Desconcierto, el senador y presidente de la Democracia Cristiana, Francisco Huenchumilla, abordó su campaña de reelección por La Araucanía, el devenir de la Comisión para la Paz y el Entendimiento y sus propuestas de desarrollo para la región.

A pocos días de las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre, el senador Francisco Huenchumilla busca la reelección por la circunscripción 11 de La Araucanía. Con una extensa trayectoria en el servicio público -ha sido diputado, alcalde, intendente, ministro, subsecretario y senador-, el presidente de la Democracia Cristiana conversó con El Desconcierto sobre los desafíos pendientes en la región, las oportunidades perdidas en materia indígena y su visión del panorama político electoral.

Disputas políticas y el rol de presidente del partido

-Este lunes hubo una disputa en el Senado durante la votación de la acusación constitucional contra el juez Antonio Ulloa, entre el diputado Manouchehri y la senadora Yasna Provoste, con Fidel Espinosa de por medio. ¿Cómo ha tomado esta situación?

No es normal que en el Senado tengamos este tipo de situaciones. En general nunca hay cuestiones que puedan implicar ciertas agresiones entre colegas. No se ven este tipo de cosas en el Senado normalmente. Hay un ambiente de bastante respeto y de resolver las diferencias por otra vía.

[Te puede interesar] Una COP30 centrada en los bosques y el clima: El llamado de Greenpeace para generar un plan global histórico

Pero entiendo que estamos en un escenario especial porque, primero, esta acusación constitucional traía toda una carga en el país con todo lo que ha pasado sobre la materia. Y tenemos una elección senatorial en Atacama muy disputada, donde se eligen solamente dos cupos. Esta disputa ha sido muy dura, muy competitiva, ambas muy buenas parlamentarias, por lo demás.

Entonces había un cierto clima de nerviosismo y cuando se tocaron esos temas sensibles se produjo esto. Pero creo que de alguna manera el Senado manejó adecuadamente esto y siento que, a nivel de Senado, ese es un tema cerrado, sin perjuicio de que los actores, al parecer, siguen por los medios de comunicación en esta disputa que se va a resolver el próximo domingo.

Pandemia y procesos constituyentes

-¿Cual fue la ley, el proyecto o la acción que más recuerda con orgullo de este periodo y qué es lo pendiente, lo inconcluso?

Hay una cosa general que marca este periodo, que fue el periodo de la pandemia, porque eso nos obligó a usar una tecnología que no la teníamos en Chile, ni la teníamos en el Senado como método de trabajo, que fue trabajar por Zoom. Yo estuve encerrado en mi casa durante un año siete meses, trabajando por esta nueva tecnología que vino para quedarse. Sesionábamos en las comisiones, sesionábamos en la sala, argumentábamos, votábamos, y seguimos legislando de esa manera. Entonces seguimos utilizando hoy día, sobre todo en comisiones, esta posibilidad de trabajar a distancia.

Después, los dos procesos constitucionales nos tocó trabajar arduamente. Yo estaba en la Comisión de Constitución del Senado, y nos tocó sentar las bases de lo que fue el primer proceso constituyente y el segundo proceso constituyente. En el primero, y desde el punto de vista de La Araucanía, nosotros logramos 17 escaños reservados para los pueblos originarios. Por primera vez en la historia de Chile.

Después, cuando esta propuesta es rechazada contundentemente por 338 comunas de 345, todo eso que logramos se vino abajo, y para el segundo proceso constituyente apenas logramos un cupo. Imagínate la pérdida política que significó para el mundo de los pueblos originarios no haber aprovechado esa oportunidad de haber tenido 17 escaños reservados, que hubiera posibilitado un gran diálogo, un acuerdo con todos los sectores, y haber sacado adelante muchos temas que estaban pendientes. Se desperdició la oportunidad política, y después quedamos con uno.

Plurinacionalidad y sus detractores

-¿Sintió un manoseo de la palabra plurinacionalidad posterior al fracaso de la primera propuesta constitucional?

Se desaprovechó la posibilidad de entablar una alianza con todos los sectores, privilegiando los objetivos propios de los pueblos originarios. Fue una oportunidad perdida.

El concepto de plurinacionalidad lo mantengo. En las Naciones Unidas el 90 por ciento de los estados son plurinacionales. Hay muy pocos estados uninacionales. Me acuerdo, por ejemplo, de Portugal, pero el resto de los países son plurinacionales. Entonces aquí hubo una distorsión, una propaganda negativa y un profundo desconocimiento de lo que es la diversidad de la conformación sociológica de los distintos estados en el mundo.

Fue todo negativo y se perdió esa oportunidad, pero por distintas causales. Pero el tema sigue vigente y es perfectamente aplicable en todas partes del mundo, porque los países desarrollados lo aplican plenamente. Entonces hay un desconocimiento y una campaña muy brutal en contra del concepto, como que se quería minar la unidad del Estado y todo este tipo de cosas. Lamentablemente eso fue lo que primó.

El fracaso de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

-¿Cómo fue el proceso de la Comisión para la Paz y el Entendimiento y qué tarea le queda pendiente?

En esta Comisión hubo una partida muy adecuada y muy eficiente, porque logró el presidente conformar una Comisión diversa desde el punto de vista de los orígenes, el punto de vista de las profesiones, de la representación, una Comisión paritaria, con el apoyo de todos los partidos políticos, los 19 partidos firmaron, y tuvo un buen comienzo. Nos dejaron trabajar tranquilos, pero cuando ya entramos en tierra derecha respecto de las tierras, empezaron a surgir problemas como los que sufrió la senadora Carmen Gloria Aravena de parte de su partido, que significó que ella siguiera la Comisión, pero sin piso político y que le costó simplemente que no pueda postular de nuevo.

Pero además hubo otro problema, porque no se explicó bien a la dirigencia del pueblo mapuche de La Araucanía y de las regiones del sur cuál era exactamente el contenido y el sentido de la propuesta. A nosotros nunca se nos pidió resolver el conflicto histórico entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile. A nosotros lo que se nos pidió fue resolver la coyuntura de que tenemos 2.000 comunidades que están pidiendo restitución de tierra, tenemos 60.000 millones de pesos como presupuesto anual de la Conadi, presupuesto con el cual se compran 15 o 20 fondos, y si tienes 2.000 comunidades en lista de espera, te vas a demorar más de 100 años en resolver el tema.

Ese era centralmente lo que se nos pidió y frente a lo cual nosotros hicimos una propuesta. Yo creo que ahí hubo una comedia de equivocaciones, porque se tuvo que haber explicado adecuadamente a la dirigencia cuál era el sentido exacto de la propuesta, que en ningún motivo significaba derogar la ley indígena.

[Te puede interesar] Unicef denuncia que Israel dificulta la campaña de vacunación a 40.000 niños en Franja de Gaza

También hubo un déficit de la dirigencia mapuche, porque ellos frente a la duda deberían haber parado el tema y haberle dicho al Estado, mire, usted me está dando toda esta plata, 4.000 millones de dólares en un fondo, pero explíqueme en qué consiste, para yo entender bien cómo viene la mano. Yo señalé que si se rechazaba, después qué es lo que viene. Viene un cierto salto al vacío y volvemos con el mismo presupuesto de siempre y vamos a seguir con esta lentitud que tiene la restitución de tierra. Ahora volvimos a foja cero.

-¿Hay algo que se pueda rescatar de eso?

Si tú me preguntas a mí, yo diría que se perdió una oportunidad política, porque ahora tenemos un escenario político totalmente incierto. Kast y Kaiser dicen que si asumen la presidencia derogarían la ley indígena, eso sería volver a foja cero. Lamentablemente tenemos un panorama donde prendo las luces amarillas de que viene un escenario negativo si es que triunfa la ultraderecha. Recién en todo este diálogo que hemos tenido a lo largo de la campaña, los dirigentes se están dando cuenta de que es muy difícil que esto vuelva de nuevo a colocarse en el tapete de la discusión.

Desarrollo con interculturalidad

-¿Cuáles son las propuestas que usted buscaría apoyar y fomentar en el Congreso en un eventual nuevo periodo?

Yo tengo un conjunto de propuestas que van en función del desarrollo de La Araucanía bajo el principio de la interculturalidad, porque aquí en La Araucanía no hay reservas como por ejemplo son las tribus norteamericanas que tienen un territorio específico. Acá hay toda una interacción territorial del mundo chileno y del mundo de las comunidades, todos son vecinos unos de otros y se entrecruzan distintos factores sociales.

Tenemos aquí por ejemplo el problema del agua, el problema del riego, el problema de habitabilidad de los predios adquiridos por la Conadi que son casi 300 mil hectáreas, donde la gente no tiene casa, no tiene agua, no tiene camino, no tiene luz, porque el fundo no las tenía. Entonces eso hay que construirlo y la gente no se va para allá porque simplemente carece de habitabilidad. Pero la Conadi no tiene facultades para construir casa, ni construir camino, ni llevar luz. Entonces hay que legislar sobre esa materia, cómo se le va a dar habitabilidad a esos predios para que la gente se vaya a vivir allá. Tenemos que tener planes productivos para eso.

Yo estoy proponiendo que con el cambio climático aquí en La Araucanía hoy día se está plantando muchos frutales, acá tenemos viñas hoy día, hay comunidades que tienen viñas asociadas con empresas. El cultivo tradicional sigue pero se abren nuevas perspectivas. Así como las forestales tuvieron un subsidio para plantar árboles exóticos como el pino y el eucaliptus, yo estoy proponiendo que podamos tener un subsidio para la plantación de frutales.

Estoy proponiendo que pudiéramos tener plantas desaladoras de agua del mar, porque aquí tenemos 100.000 personas a las cuales se les lleva agua en camiones alquiles. Tengo un conjunto de propuestas tanto para el ámbito del agro, para el mundo mapuche como para el mundo chileno. Estoy proponiendo una zona franca, la posibilidad de tener empresas mixtas que puedan competir. Un conjunto de temas que van al desarrollo y la participación de los jóvenes y las mujeres en emprendimientos que puedan incorporar al mundo mapuche al desarrollo, al emprendimiento, a ocupar esas 300.000 hectáreas en producir. He hecho una muy buena proposición que está por las redes corriendo, las he presentado y hemos tenido un buen debate sobre esa materia.

Seguridad, migración y el conflicto mapuche

-¿Qué propuestas tiene en el área de seguridad, y qué le parece la estigmatización que tiene la región?

En el área de seguridad este es un tema que no es propio hoy día solamente de La Araucanía. Objetivamente tenemos en Chile un problema de seguridad, así lo dicen todos los estudios, así lo dice la sensación de victimización de la gente, pero en todas partes del país, no sólo en La Araucanía, en Santiago fundamentalmente y en otras partes.

Tenemos un problema de seguridad relacionado también con un mundo distinto, con mucha migración que hemos tenido, donde hemos tenido mucha gente buena que viene aquí a buscar un destino para su vida, a trabajar con sus hijos. Creo que tenemos que tener una mirada positiva porque Chile en la historia también ha salido para afuera. Salieron en la década de los 40, 50 a Argentina, tuvimos el exilio de la dictadura. Entonces tenemos que tener una mirada humanista respecto del tema de las migraciones porque este tema también está en Europa, también está en Estados Unidos y porque todos en la creación de la humanidad somos migrantes.

Ahora yo estoy de acuerdo en que esto tiene que ser regulado y tiene que ser bien tratado y que tenemos que tener una identificación y un catastro de quién es quién, de distinguir la paja del trigo. Tenemos que tener una solución realista y seria porque decir que a los migrantes se les va a echar en aviones es una mentira, es imposible, es vender una bomba. Tienes que partir de la base que requieren no sé cuánta plata, no sé cuántos aviones y si es que te los reciben afuera. Eso es simplemente una campaña del terror de la derecha con eso.

En La Araucanía tenemos una situación distinta porque nosotros tenemos un problema político que subyace a la violencia, que es el enfrentamiento del pueblo mapuche con el Estado a raíz de que el mundo mapuche dejó de creer en el Estado hace un tiempo atrás esperando una solución y una reivindicación de sus demandas y disputas con el Estado. Entonces ahí tenemos un tema, pero donde también puede haber otros temas como el narcotráfico y el crimen organizado. Ese fenómeno llegó a Chile como partió de Brasil en las cárceles de Brasil y después se fue a Venezuela, a Colombia, Perú y llegó también a Chile, un fenómeno mucho más allá de nuestra frontera, un fenómeno intercontinental y mundial.

También carecemos de una política de anticipación mediante servicios de inteligencia modernos que te digan exactamente quién es quién, porque aquí a río revuelto ganancias de pescadores. Puede haber muchos que hacen narcotráfico o crimen organizado y aquí toda la culpa se le echa a los mapuche y se confunde y se crea un clima no propicio para un diálogo. Este es uno de los grandes temas que tenemos acá en la región y que vamos a tener probablemente en este nuevo gobierno que llegue.

*Les invitamos a ver la entrevista completa en el video alojado en esta misma nota, o en el canal de Youtube de El Desconcierto.

[Te puede interesar] Salud mental y bienestar colectivo: Insistir desde una perspectiva de Derechos Humanos