Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
“No podemos normalizar bolsitas de droga en las plazas”:  César Leiva y su propuesta para atacar el consumo de drogas duras
Imagen cedida

“No podemos normalizar bolsitas de droga en las plazas”:  César Leiva y su propuesta para atacar el consumo de drogas duras

Por: Cristian Neira | 10.11.2025
El candidato independiente por el Distrito 8 advierte que la presencia de bolsas en las calles de Maipú, Quilicura y Pudahuel demuestra que el narco se instaló en los barrios. Critica que los programas presidenciales no abordan en profundidad esta realidad, pese a ser clave para la seguridad.

La presencia de bolsas y papelillos asociados al consumo o venta de drogas se ha vuelto parte del paisaje cotidiano en varias comunas. Lo que antes habría generado alarma pública, hoy aparece con normalidad en plazas y pasajes, en medio de la preocupación de las familias.

“¿Se han puesto a ver el suelo cuando caminan por la calle? Hagan el ejercicio y cuenten cuantas bolsitas pequeñas encuentran. Esas transparentes que son para drogas", señala César Leiva, candidato independiente por el Distrito 8. Además, agrega que esta situación demuestra que el Estado perdió terreno frente al microtráfico y que la crisis no está siendo abordada con la urgencia necesaria.

“Si encontramos restos de droga en espacios donde deberían estar los niños jugando, significa que el narco ya se quedó con la esquina. No podemos normalizarlo”, afirma.

[Te puede interesar] César Leiva, creador de Contralorito y candidato al D8: "Cada diputado puede ser una Contraloría en sí mismo"

Leiva plantea que este fenómeno refleja dos crisis simultáneas: una de seguridad, marcada por el avance del narco, y otra social, donde jóvenes permanecen sin apoyo, oportunidades laborales ni acceso oportuno a la salud mental.

Hoy hay muchos jóvenes consumen porque no tienen alternativas. No ven futuro, no hay deporte accesible, no hay acompañamiento. Y cuando falta esperanza, el narco ofrece un camino rápido”, señala.

Ante este escenario, propone una estrategia de prevención basada en tres pilares: promover más deporte barrial y contar con más espacios para la recreación; salud mental más accesible, con apoyo psicológico en colegios y universidades; y mayores oportunidades de empleo juvenil, a través de capacitación e incentivos a empresas locales.

Según el candidato, esta política debe ir de la mano con seguridad territorial y persecución financiera al crimen organizado. “Recuperar las plazas y los pasajes es recuperar la vida comunitaria. Las familias hacen su parte; ahora le toca al Estado”.