Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ministra Maisa Rojas desde la COP30:
Foto: Agencia Uno

Ministra Maisa Rojas desde la COP30: "Me preocupa que existan candidatos presidenciales que niegan el cambio climático"

Por: Natalia Riquelme Campos | 09.11.2025
En entrevista con El Desconcierto desde la COP30 en Belém, Brasil, la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, abordó las expectativas de la conferencia climática, los avances de Chile en la implementación del Acuerdo de París y la urgencia de actuar frente a la crisis climática.

Este lunes comienza la COP30 en Belém, capital del estado brasileño de Pará, todo en un momento crucial para la agenda climática global y en medio de la elección de una ciudad amazónica como sede para poner en el centro de la discusión el papel de las selvas tropicales en la lucha contra el calentamiento global.

Lo cierto es que la conferencia marca el décimo aniversario del Acuerdo de París, adoptado en 2015, en donde se plantea el desafío de acelerar la implementación de compromisos ante un panorama geopolítico complejo y el recrudecimiento del negacionismo climático en algunas potencias mundiales.

[Te puede interesar] Gustavo Gatica, candidato al D8: "Si gana la derecha se verán afectados los derechos sociales y la gente saldrá a manifestarse"

Chile arribó unos días antes a la cita climática y con los deberes hechos, puesto que fue uno de los 64 países que cumplió con la entrega de sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en septiembre, lo que actualiza sus compromisos de reducción de emisiones.

La delegación chilena, encabezada por el presidente Gabriel Boric y que incluye al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, y a la candidata a la secretaría general de la ONU, Michelle Bachelet, busca posicionar al país como ejemplo de implementación efectiva de políticas climáticas, en un contexto donde la urgencia por la acción se vuelve cada vez más apremiante.

En ese contexto y en entrevista con El Desconcierto -desde el plenario de la antesala de la COP30-, la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, abordó las expectativas de la conferencia climática, los avances de Chile en la implementación del Acuerdo de París y la emergencia por actuar frente a la crisis climática.

[Te puede interesar] José Toro (PPD) sobre la ex Concertación: "Creo que es un modelo y una manera de hacer política que requiere Chile"

La ciencia en el centro de la COP30

—¿Cuándo llegó a la COP30 y qué es lo que le ha deparado hasta este momento?

Llegamos este miércoles en la noche junto con el presidente Gabriel Boric, el ministro de Relaciones Exteriores y la expresidenta Michelle Bachelet en el avión presidencial.

Este jueves en la mañana comenzamos con el plenario de apertura de la COP, en el cual habló Laurent Fabius, que fue el presidente de la COP21, la que ocurrió en París en 2015, donde se adoptó el Acuerdo de París. Evidentemente este es un año muy importante en ese sentido, que se cumplen diez años de la adopción del acuerdo.

Quisiera destacar que la COP comenzó con dos presentaciones de parte de la ciencia. La directora de la Organización Mundial de la Meteorología y una científica brasileña, enviada especial de océanos, abrieron los discursos y las palabras, poniendo en el centro de cómo ha funcionado esta convención siempre.

Fue la ciencia la que comenzó a indicar que estamos con un problema y que si continuamos quemando combustibles fósiles, el planeta se va a calentar. Esto lo decía hace décadas atrás, y todo eso ha ocurrido.

El año pasado, el 2024, lamentablemente se cruzó el límite de temperatura que acordamos en el Acuerdo de París, que queríamos limitar de 1,5 grados de calentamiento. Estamos en una situación crítica, y la ciencia no solamente nos explica lo que está ocurriendo, nos indica que es la acción humana la que es la responsable de esto, pero también nos da las soluciones.

Las soluciones están en nuestras manos y hay que adoptarlas. El presidente Lula (Da Silva) también habló, y después empezaron las intervenciones de los jefes de Estado. El presidente Boric ya entregó sus palabras.

[Te puede interesar] "Trabajo es trabajo" y "si nos pagan vamos": Los Viking’s 5 y Zúmbale Primo defienden su participación en campaña de Kast

Implementación urgente y ambiciosa

—¿Cuáles son las expectativas concretas para esta COP? ¿Qué espera lograr?

Lo que necesitamos, y eso se repitió en varios de los discursos de la mañana que escuchamos, es que hay que implementar. El Acuerdo de París está vigente, los países han tomado compromiso, y ahora lo que tienen que hacer es implementarlos. Varios países así lo han hecho, pero necesitamos una implementación más ambiciosa, más rápida y más urgente.

Todos nos habíamos comprometido a entregar nuestros nuevos compromisos, porque tenemos que actualizar nuestros compromisos cada cinco años, en septiembre. Y solamente algo así como 60 o 64 países en su momento hicieron eso, Chile entre ellos.

Chile ha hecho su tarea, ha cumplido con sus compromisos, pero es muy importante que el resto del mundo también lo haga, y en particular, evidentemente, los países que son más responsables de esta crisis, que son los países que más emiten.

Los lobbies empresariales en las COP

—Se ha hablado de grupos de presión, empresarios de las carnes, de las leches, de los combustibles. ¿Eso se está viendo en esta COP en particular?

En este momento están solo los jefes de Estado acá, así que no nos queda decir que están tan presentes físicamente, por ahora, no, porque la COP comienza recién el lunes. Lo que es importante aquí es que los jefes de Estado son los que finalmente definen las acciones en sus países y, por lo tanto, ellos son los llamados no solamente a comprometerse, sino a implementar. Esa es la palabra que más se ha escuchado.

Nuestro presidente volvió a repetir que también es importante, y así lo ve la presidencia de Brasil, el hecho de comenzar la COP con la voz de la ciencia, de que creemos en la ciencia y que le hacemos caso a la ciencia, y estamos actuando, respondiendo a la ciencia. Esto es importante en este mundo en que hay países y líderes que siguen negando el cambio climático. No hay tiempo para negarse.

Chile y las futuras COP

—¿Se ha analizado la posibilidad de que la COP vuelva a Chile, entendiendo que en 2019 iba a realizarse en Chile y por el estallido social eso no fue así?

Lo que pasa es que las conferencias se van rotando en las cinco regiones en las cuales están divididos los países. A Latinoamérica le va a tocar en cinco años más, recién. Por lo tanto, en tres o cuatro años más, se va a volver a discutir de qué país se ofrece para tener la COP en su país. No es una conversación que en estos momentos se esté dando aún.

Los frutos del Acuerdo de París

—¿Se ha hablado de avances concretos que la COP haya ayudado a lograr?

Por supuesto. Estas reuniones y el Acuerdo de París en particular han definitivamente cambiado la perspectiva de para dónde se estaba yendo el planeta en cuanto al calentamiento. En 2015, los compromisos que estaban sobre la mesa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero estaban aumentando a un ritmo muy alto y eso nos habría llevado a que el planeta se calentara algo así como cuatro grados. Esa era la perspectiva en el año 2015.

Hoy en día, gracias a las contribuciones determinadas a nivel nacional, las NDC, que es el documento que los países tienen que entregar y que Chile entregó en septiembre, han ido cambiando esa trayectoria. Si se implementan lo que nos hemos comprometido a implementar, la temperatura estaría subiendo, comparado con el periodo preindustrial, en poco más de dos grados.

No es suficiente todavía, pero es un cambio bien sustantivo. Por eso se dice que el Acuerdo de París y las NDC, que son el instrumento en el cual se materializa el acuerdo, está funcionando. Pero no está funcionando a la velocidad y con la ambición que tenemos.

El impacto real en Chile

—¿Hay algo que quisiera destacar de esta edición en especial o una necesidad en términos generales?

Yo creo que en un mundo en el cual la geopolítica está muy compleja, en la cual vemos que hay países importantes que ya anunciaron su salida del Acuerdo de París, que no creen en la ciencia, que no creen en la transición de las energías renovables, que es una parte fundamental de la solución para enfrentar el cambio climático, lo que los estados tienen que hacer, y así lo está haciendo Chile, es demostrarle a su gente que todo hace sentido, de que enfrentar el cambio climático mejora la prosperidad y la calidad de vida de las personas.

Un estado que logra enfrentar el cambio climático está asegurando de que sus ciudadanos tengan un mejor presente y, evidentemente, también un mejor futuro. Esa traducción al mundo real yo creo que es muy central.

El presidente dio tres ejemplos muy concretos. Hace diez años atrás, cuando Chile firma el Acuerdo de París, no existía ni un solo bus eléctrico en Chile y tampoco en Santiago. Diez años después, casi el 60 por ciento de los buses son eléctricos en Santiago y se está avanzando a buses eléctricos en muchas otras ciudades en otras regiones del país.

Hemos bajado las energías renovables no convencionales, me refiero acá a solar y eólico. Hace diez años atrás representaban el 5 por ciento de la matriz energética y hoy día es un 35 por ciento. También hemos tenido avances importantes en términos de adaptación al cambio climático.

Cuando el país se compromete a algo, cuando tiene una ley marco de cambio climático, esto tiene un impacto real en las personas. Eso es lo que se necesita transmitir, explicar, difundir, para que también a la ciudadanía esto le haga sentido y tenga una legitimidad social importante para seguir avanzando en esta lucha.

Legitimidad social y negacionismo electoral

—A su juicio, ¿esa legitimidad se ha ido materializando, se ha ido fortaleciendo o ha ido retrocediendo?

Yo diría que en el caso de Chile, los chilenos y chilenas entienden que el cambio climático es real, que está teniendo impacto negativo hoy. Y que las soluciones son una oportunidad para tener un desarrollo que sea resiliente, es decir, que no sufra, que es capaz de hacerle frente al cambio climático.

Pero a mí me preocupa, y hablando ahora ya de la contingencia, que estamos a ocho o diez días de la primera vuelta de las elecciones, que existan candidatos que lo niegan. Mi impresión es que en el caso de Chile existe un consenso de que esto es real, que hay que enfrentarlo y que es una oportunidad para el país. Y por lo tanto yo espero que no exista importante eco de este tipo de declaraciones que hemos estado escuchando en la opinión pública.

Pero es preocupante, y yo no quisiera ver que el país, al igual que en otros países, se contagie con esto, porque son noticias falsas, y las noticias falsas le hacen mal a nuestra democracia.