DDHH complican a la derecha: Desde Matthei descartaron idea de Johannes Kaiser sobre indultar criminales de lesa humanidad
Los derechos humanos siguen complicando a la oposición a tan solo una semana de la primera vuelta presidencial, en donde la ciudadanía votará por las dos mayorías que competirán en el balotaje del 14 de diciembre y de entre las cuales saldrá el próximo Presidente de Chile.
Y es que diversas voces del mundo político han planteado la idea de que estas votaciones son la "primaria" que la derecha no pudo concretar en junio, momento en el que Jeannette Jara (PC) fue electa como la carta única del progresismo y de los partidos oficialistas.
Lo cierto es que habrá cuatro abanderados de derecha en la papeleta del 16 de noviembre, por lo que se prevé que solo uno de ellos se enfrentará a la comunista en la segunda vuelta después de varios sondeos de opinión en los que la exminsitra del Trabajo del gobierno de Gabriel Boric aparece como puntera.
Cuatro candidatos de derecha en la "primaria" de la oposición
Se trata de Franco Parisi (PDG), Evelyn Matthei (UDI), José Antonio Kast (Republicanos) y Johannes Kaiser (PNL), quienes -de acuerdo a analistas- apuntan a un mismo perfil de votante que abarca desde la centro derecha a las posturas más radicalizadas.
Por lo mismo, los postulantes opositores ajustan los últimos detalles de sus estrategias y determinan las mejores propuestas para conquistar este bolsón de sufragios, aunque esto implica también no abordar ciertas temáticas que podrían traer repercusiones electorales en un panorama todavía difuso para la oposición.
Ese es el caso de todo el debate que rodea a los derechos humanos, incluidas las posiciones sobre el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, en donde es conocida la opinión que la mayoría de los candidatos tiene en torno al tema y las cuales generan polémica en la esfera pública.
¿Indulto a Miguel Krassnoff?
En esta ocasión, La Moneda anunció la clausura de Punta Peuco como un penal especial para convertirlo en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Tiltil, lo que motivó los comentarios de, por ejemplo, Kaiser, que dijo que "podría indultar a reclusos mayores de 80 años que cumplan condena por crímenes de lesa humanidad."
En esto último, el aspirante de ultraderecha incluso incluyó a Miguel Krassnoff, que fue sentenciado a más de mil días de presidio por la cantidad de delitos a los que se le asocia relacionados a torturas y asesinatos de opositores políticos a Pinochet.
Esto se suma a las declaraciones de Matthei, quien dijo que el Plan Nacional de Búsqueda —para dar con el paradero de las víctimas de desaparición forzada que es impulsado por el Ejecutivo— parecía "una venganza", por lo que se interpretó que la exalcaldesa de Providencia aún apuesta por la derecha dura.
Sin embargo —y en un intento por volver a apelar al centro—, desde el comando de la gremialista separaron aguas con la iniciativa del libertario durante la jornada de este domingo en medio de las discusiones en torno a un tópico complejo para los opositores y del cual no logran desprenderse.
"Tiene que estar en la cárcel"
Uno de los voceros de la candidatura, el actual edil de Providencia, Jaime Bellolio (UDI), rechazó la propuesta sobre perdonar judicialmente al exintegrante de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) debido a que "una persona que cometió esos vejámenes en nuestro país (...) es un criminal y, por tanto, tiene que estar en la cárcel."
"Yo creo que es completamente inaceptable una persona que cometió gravísimas violaciones a los Derechos Humanos, (que) tiene más de 700 años de cárcel. Por tanto, no hay ningún espacio para hacer algo como eso. Nosotros tenemos un compromiso completo y absoluto sobre el respeto de los DDHH y la democracia como forma de gobierno", agregó.
Por su parte, desde el equipo de Kast plantearon en un panel de televisión que "nosotros no vamos a entrar en ese debate (así) nos pregunten 15 veces sobre esto, porque tomamos la decisión de preocuparnos de las urgencias de los chilenos."
Cristián Valenzuela, portavoz del republicano, señaló que "en esta campaña nosotros nos íbamos a enfocar en los dolores, en las urgencias, en las vivencias que los chilenos tienen hoy día. Y hoy día, los chilenos están enfrentando una crisis de seguridad como no habían visto antes".