Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Juan Carlos Morstadt es declarado imputado por la desaparición de Julia Chuñil
Foto: Agencia Uno

Juan Carlos Morstadt es declarado imputado por la desaparición de Julia Chuñil

Por: Natalia Riquelme Campos | 08.11.2025
A un año de la desaparición de la defensora ambiental y dirigenta mapuche, el empresario señalado desde el inicio por su familia como principal sospechoso pasó de testigo a imputado, reforzando la hipótesis que sostienen sus cercanos desde el primer día.

El pasado viernes 7 de noviembre, la familia de Julia Chuñil aguardaba con expectación la audiencia programada en el Juzgado de Garantía de Los Lagos, una instancia clave para conocer la situación procesal del empresario Juan Carlos Morstadt.

Y es que Morstadt, sindicado como el principal sospechoso en la desaparición de la dirigenta mapuche y defensora ambiental, solicitó esta audiencia con el fin de esclarecer su calidad dentro de la causa y, en caso de ser declarado imputado, obtener acceso a la carpeta investigativa en virtud al derecho a la legítima defensa.

Sin embargo, minutos antes de su realización, el tribunal decidió suspender la audiencia a petición de la defensa de Morstadt. Según se explicó, la Fiscalía había mantenido un contacto privado con la abogada del empresario, confirmando su cambio de calidad procesal y remitiendo copias digitales de la investigación.

En un escrito presentado al tribunal, la defensora argumentó que “hoy día, la Fiscalía ha hecho llegar copias digitales de la investigación a esta parte y los demás antecedentes están en proceso de entrega dentro de esta jornada. Asimismo, las otras solicitudes de cautela de garantías están resueltas, por lo que el objeto de la audiencia se encuentra íntegramente cumplido”.

[Te puede interesar] Gustavo Gatica, candidato al D8: "Si gana la derecha se verán afectados los derechos sociales y la gente saldrá a manifestarse"

"Julia Chuñil es un ejemplo de lo que significa ser defensora ambiental en Chile"

Para la abogada Karina Riquelme, representante de la familia de Julia Chuñil, la suspensión fue una decisión lamentable.

"Era la primera audiencia después de un año sin que alguna institucionalidad del Estado haya recibido y escuchado como corresponde a las víctimas, a las organizaciones que están preocupadas y que por el respeto que se merece el caso y la vida de Julia viajaron hasta el lugar a algo tan importante como una audiencia judicial", aseguró la defensora.

Desde la organización Escazú Ahora también cuestionaron la forma en que se manejó la situación. “Después de un año de espera, lo único que esperábamos era que se hiciera algo de justicia y se conociera formalmente el estado actual de la investigación”, señaló Sebastián Benfeld, vocero de la entidad.

[Te puede interesar] ¡No guardes el paraguas!: Meteorología anuncia nuevas lluvias y tormentas eléctricas para este fin de semana

La agrupación ha participado activamente en instancias internacionales vinculadas al caso, entre ellas el Mecanismo de Respuesta Rápida del Acuerdo de Escazú y una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“La Comisión ha sido clara: el Estado de Chile no solo debe redoblar los esfuerzos por dar con el paradero de Julia, sino también mantener informada a su familia sobre los avances de la investigación. Algo que hasta ahora no ha ocurrido”, agregó Benfeld.

[Te puede interesar] El Acuerdo de Paz no es suficiente en Gaza e Israel sigue limitando acceso de ayuda humanitaria

¿Dónde está Julia Chuñil?

Julia Chuñil desapareció el 8 de noviembre de 2024, en circunstancias aún no esclarecidas, tras recibir múltiples amenazas por su labor en la protección de un bosque nativo de más de 900 hectáreas en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos.

De acuerdo con diversas publicaciones y antecedentes recopilados por organismos internacionales, el predio ha estado en disputa desde al menos 2014, tras una serie de hechos asociados a presunta corrupción pública que modificaron su propiedad.

“Julia Chuñil es un ejemplo de lo que significa ser defensora ambiental en Chile”, enfatizó Benfeld. “Cada día, personas arriesgan su vida para proteger bosques milenarios, denunciar actos de corrupción y visibilizar crímenes ambientales. Esto debe detenerse”, añadió.

Según Escazú Ahora, entre 2023 y 2024 se registraron más de 80 ataques contra 47 defensores ambientales, siendo las mujeres las más afectadas. El sector forestal encabeza las agresiones físicas registradas.