Presidente Boric critica negacionismo climático de Trump en la COP30: “Dijo que la crisis climática no existe y eso es mentira"
La COP30 que se desarrolla en Brasil tuvo un duro discurso del presidente Gabriel Boric, quien lo dirigió hacia su par estadounidense Donald Trump, a quien lo acusó de lanzar mentiras y ser un “negacionista climático”.
Con tono serio, el mandatario chileno comenzó diciendo que “son tiempos en que surgen voces que deciden ignorar o negar la evidencia científica sobre la crisis climática”.
“Sin ir más lejos, el presidente de los Estados Unidos (Donald Trump) en la última Asamblea General de la ONU dijo que la crisis climática no existe y eso es mentira", añadió el jefe de Estado.
La batalla por la crisis climática
Gabriel Boric insistió en que "lo que está en juego es el desafío más importante para nuestra generación" e instó al mundo a "reivindicar el valor de la ciencia".
"Podremos tener discusiones legítimas sobre cómo enfrentar los hechos, pero no podemos negarlos y en eso se requiere el liderazgo de la comunidad internacional", precisó.
Para cerrar, el presidente de Chile Gabriel Boric dejó en claro que "a una década de la adopción del Acuerdo de París, tenemos que reconocer que como humanidad no hemos estado a la altura del desafío histórico que supone la crisis climática", lamentó Boric, quien sin embargo consideró que "aún hay esperanza".
ONU acusa “negligencia mortal”
El secretario general de la ONU, António Guterres, calificó este jueves de "negligencia mortal" el retraso global en la lucha contra el cambio climático y advirtió que los esfuerzos actuales siguen siendo insuficientes para evitar un aumento de la temperatura por encima del umbral crítico de 1,5°C.
En la apertura de la cumbre de jefes de Estado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), Guterres señaló que, la falta de acción inmediata pone en riesgo el futuro de las próximas generaciones y amenaza la estabilidad de los ecosistemas y la economía mundial.
Durante su intervención, el líder de la ONU advirtió sobre los "puntos de inflexión catastróficos e irreversibles" que podrían desencadenar el aumento de las temperaturas por encima de los 1,5°C, el máximo umbral establecido por el Acuerdo de París.
Sube la temperatura de la Tierra
Cada año que la temperatura supere ese límite, dijo, golpeará duramente las economías, profundizará las desigualdades y los países en desarrollo que menos contribuyeron a provocarlo serán los más afectados.
"Cada fracción de grado adicional significa más hambre, más desplazamientos, más sufrimiento económico y más vidas perdidas", afirmó. "Eso no es solidaridad. Es un fracaso moral y una negligencia mortal", sentenció.
El secretario general reconoció que los nuevos planes climáticos de cada país y sus compromisos para la reducción de gases de efecto invernadero representan un avance, pero señaló que "aún están muy por debajo de lo necesario".
Crisis climática se está acelerando
Guterres mencionó los incendios forestales nunca antes vistos en Europa y Norteamérica, las inundaciones mortales en Pakistán y Sudáfrica y las supertormentas en el Caribe, que han destruido comunidades enteras "desestabilizando economías y revirtiendo décadas de avances en desarrollo".
Asimismo, recordó que las emisiones de gases contaminantes alcanzaron un nuevo máximo el año pasado, al aumentar un 2,3% en relación con 2023, y advirtió que en 2025 siguen creciendo, según datos divulgados este jueves por la Organización Meteorológica Mundial.
El jefe de Naciones Unidas, igualmente, fue enfático al decir que el límite de 1,5°C de calentamiento global no es una meta simbólica, sino una "línea roja para la humanidad" y dijo que, si el mundo actúa ahora y a gran escala, se puede lograr que la crisis climática sea lo más "baja, breve y segura posible".
En este sentido, Guterres resaltó la necesidad de proteger a las personas y las economías de los eventos extremos ocasionados por la crisis climática, para lo cual dijo que se requiere aumentar "drásticamente" las inversiones en adaptación.