Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Pescadores artesanales exigen control a flota china: Piden coordinación entre Chile, Perú y Ecuador ante 117 naves detectadas
Agencia Uno

Pescadores artesanales exigen control a flota china: Piden coordinación entre Chile, Perú y Ecuador ante 117 naves detectadas

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 03.11.2025
Pescadores artesanales alertaron por el aumento de naves chinas frente a Chile y pidieron al Gobierno coordinar con Perú y Ecuador una fiscalización conjunta. En 2025 ya se registran 117 embarcaciones, lo que amenaza la pesca de jibia y el trabajo de miles de familias del rubro.

La creciente presencia de embarcaciones chinas frente a las costas chilenas ha encendido las alarmas entre los pescadores artesanales.

Mientras en 2024 se registraron solo ocho naves, en lo que va de 2025 ya se contabilizan 117, la mayoría dedicadas a la pesca del calamar gigante.

La expansión de esta flota genera preocupación por su posible impacto en la captura nacional de jibia, recurso clave para el sustento de miles de trabajadores y pequeñas empresas pesqueras.

Durante el encuentro internacional “Avances y retos de la fiscalización y vigilancia en Perú y Chile”, realizado en Lima el 23 de octubre, el Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR) y organizaciones de Chile y Perú coincidieron en la urgencia de reforzar la vigilancia marítima y coordinar acciones conjuntas frente a las flotas extranjeras.

[Te puede interesar] Debía $7,2 millones por arriendo y no devolvió joyería ni joyas avaluadas en $150 millones: Suprema confirmó restitución

El presidente de CALAMASUR, Alfonso Miranda, llamó a los gobiernos de Chile, Perú y Ecuador a consolidar una postura común para proteger el calamar gigante.

Mientras que Pascual Aguilera, dirigente nacional y delegado chileno en el organismo, advirtió que “la pesquería de la jibia no solo representa una fuente de sustento para miles de pescadores artesanales, sino que también sostiene una red de pequeñas y medianas empresas transformadoras y exportadoras que generan empleo local y valor agregado”.

Desde Sernapesca, su subdirector jurídico Felipe Ruiz explicó que Chile cuenta con una cobertura del 100% en la fiscalización de embarcaciones extranjeras dentro de la zona económica exclusiva.

Sin embargo, reconoció que persisten falencias, entre ellas la fragmentación normativa y la falta de integración entre los sistemas de monitoreo satelital, cámaras a bordo, bitácoras electrónicas y trazabilidad de la pesca.

Ruiz agregó que uno de los principales desafíos es lograr que los datos del sistema satelital (VMS) lleguen en tiempo real, tal como ocurre en Perú.

[Te puede interesar] Debía $29 millones de pensión alimenticia y decretaron su arresto y suspensión de licencia: Apeló y Corte rechazó

Una de las grandes posibilidades de mejora tecnológica que identificamos es la necesidad de que la información se transmita directamente hacia los servidores de Sernapesca y de la Autoridad Marítima”, sostuvo.

El encuentro también contó con la participación de Piero Rojas, asesor legal de la fundación Innovations for Ocean Action, quien insistió en que la vigilancia de las flotas extranjeras debe concebirse no solo como una medida de control, sino como un mecanismo de seguridad y sostenibilidad.

El evento cerró con un llamado a avanzar hacia una arquitectura normativa común entre los países del Pacífico Sur que permita responder de forma coordinada ante la presión de las flotas internacionales.

La fiscalización pesquera no puede seguir siendo reactiva; debe ser estratégica, preventiva y articulada con los actores del territorio”, concluyó Miranda.

[Te puede interesar] Vecinos dejaron sin luz una multicancha poniendo candado a medidor: Corte ordena entregar llave y restablecer acceso eléctrico