Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Chile presenta Hoja de Ruta del Litio 2025-2030: Foco en colaboración público-privada y flexibilidad normativa
Foto: DW

Chile presenta Hoja de Ruta del Litio 2025-2030: Foco en colaboración público-privada y flexibilidad normativa

Por: Pablo Oyarzún | 03.11.2025
La propuesta de CIL Lithium busca flexibilizar normativas e integrar a comunidades originarias para impulsar la innovación en el sector. El documento fue presentado en la III Cumbre del Litio y Energía “Regeneración”, realizada en Santiago.

La Cámara Internacional del Litio y Energía (CIL Lithium) presentó la Hoja de Ruta del Litio 2025-2030 durante la III Cumbre del Litio y Energía “Regeneración”, realizada recientemente en Santiago. La iniciativa propone un modelo de colaboración entre el Estado, la industria, la academia y las comunidades originarias para acelerar la inversión y la innovación en el sector.

El evento, organizado junto a la Cámara Chileno Belgo Luxemburguesa de Comercio (Belgolux), reunió a representantes del gobierno, pueblos originarios, empresas e instituciones académicas para discutir el futuro de la industria del litio en Chile.

[Te puede interesar] Pablo Zamora: "La alianza SQM-Codelco es la mejor solución para evitar que Chile pierda dividendos del litio"

Generar vida

Pamela Goicovich, presidenta de CIL Lithium, destacó el concepto de regeneración como eje central de la propuesta. "En la minería y las energías limpias, la regeneración representa un paso más allá de la sostenibilidad. Si la sostenibilidad busca reducir el daño, la regeneración busca sanar, restaurar y volver a generar vida", expresó durante su intervención.

Por su parte, el biministro Álvaro García enfatizó la urgencia de avanzar en la estrategia del litio. "En la carrera del litio no hay tiempo que perder, por eso diseñamos una estrategia flexible y abierta a la participación privada. Este año esperamos se alcance un acuerdo que permita generar una nueva empresa con participación mayoritaria del Estado", afirmó.

[Te puede interesar] Encuentro IWLiME 2025 en Antofagasta: Producen las primeras baterías de litio y marcan nuevo hito para la industria

Autonomía territorial

La participación de comunidades indígenas fue uno de los ejes centrales del encuentro. Roxana Torres, vicepresidenta del Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, planteó la necesidad de garantizar autonomía territorial. "El futuro no es una oportunidad, sino una decisión y se hace en los territorios y con comunidades que resguardan esos ecosistemas. No existe regeneración sin autonomía", expresó.

En la misma línea, Héctor Cruz, presidente de la Comunidad Indígena Atacameña de Camar, mencionó la importancia del monitoreo ambiental realizado por las propias comunidades. "Realizamos monitoreo ambiental con nuestros propios comuneros y comuneras. El desarrollo sostenible tiene una urgencia importante y debe respetar sus ciclos, la gente y sus costumbres", indicó.

Sebastián Quiñones, director de desarrollo estratégico de CIL Lithium, presentó los cinco horizontes de la hoja de ruta: confianza, capacidades, trazabilidad, transformación productiva y liderazgo. Además, subrayó la posición estratégica de Chile en el denominado Triángulo del Litio, junto a Argentina y Bolivia, que concentra el 65% de las reservas mundiales de litio en salmueras.

"La era cobre-litio es crucial para la humanidad. Esta dualidad es tremendamente potente y hoy está más presente que nunca e impulsa la transición energética. Chile puede asumir el liderazgo del triángulo del litio", concluyó Quiñones.

[Te puede interesar] Bárbara Blümel, Subgerente de Atracción de Talentos y Diversidad de SQM Litio: “Hay más mujeres liderando equipos”