Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
PreCOP30 de la Alianza Unidos por la Acción Climática: Lanzamiento del Documento estratégico NDC 3.0 de Chile
Foto: ED

PreCOP30 de la Alianza Unidos por la Acción Climática: Lanzamiento del Documento estratégico NDC 3.0 de Chile

Por: Pablo Oyarzún | 01.11.2025
La nueva actualización de los compromisos climáticos de Chile para el periodo 2025-2035, es un documento estratégico para el sector privado. Durante el panel de conversación en la actividad, se dialogó sobre cómo transformar la NDC 3.0 de Chile en acción empresarial.

Este jueves 30 de octubre en el Salón PwC de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, tuvo lugar el evento PreCOP30 de la Alianza Unidos por la Acción Climática, donde se realizó el lanzamiento de la NDC 3.0, la nueva actualización de los compromisos climáticos (2025-2035) de Chile, documento estratégico para el sector privado.

La actividad comenzó con el recibimiento de María Teresa Ruiz-Tagle, Directora Ejecutiva de CLG Chile. Posteriormente, María Julia Arana, Coordinadora Estratégica de la Alianza Unidos por la Acción Climática, estuvo a cargo del lanzamiento del documento estratégico NDC 3.0 de Chile, donde profundizó en sus alcances.

El panel de conversación contó con la moderación de Constanza Pantaleón, gerente general de Acción Empresas; Marcela Bocchetto, gerente de Cambio Climático e Integración de la Sustentabilidad de Anglo American; María Soledad Vial, subgerente de Sostenibilidad de Arauco; Juan Carlos Corvalán, gerente de Sostenibilidad y Cumplimiento de Sodimac y Daniel Gordón, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún. Las palabras de cierre fueron conducidas por Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de Pacto Global Chile.

[Te puede interesar] Desafíos para acelerar la acción climática camino a la COP30: Pacto Global Chile, Gobierno y Naciones Unidas propiciaron diálogo

Objetivos y metas 

El documento estratégico NDC 3.0 es una hoja de ruta climática para el sector privado de Chile en el periodo 2025-2035. El objetivo se divide en cuatro direcciones: comprender la NDC 3.0 y sus implicancias, riesgos y oportunidades; identificar cuáles contribuciones y metas de la NDC tienen mayor impacto en su gestión; recomendar líneas de acción para impulsar la implementación de la NDC e inspirar iniciativas alineadas a la NDC a través de mejores prácticas.

Dentro de las metas climáticas de Chile desde la perspectiva del sector privado, fueron seleccionadas 18 contribuciones de 51 elegidas para el estudio NDC 2025-2035, lo cual se logró basándose en diversos criterios, además de entrevistar a los siguientes gremios:

[Te puede interesar] Camila Fernández, oceanógrafa: "Chile va bastante bien preparado para la COP30 en temas de océano y gobernanza"

  1. Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI)

  2. Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA)

  3. Asociación de AFP de Chile

  4. Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ADI)

  5. Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI)

  6. Cámara Verde

  7. Climatech

  8. Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

  9. Confederación de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile (CONTTRAMEN)

  10. Confederación Nacional de Taxis Colectivos de Chile (CONATACOCH)

  11. Consejo Minero

  12. Corporación Chilena de la Madera (CORMA)

  13. Generadoras de Chile

  14. Instituto Chileno de la Construcción

  15. Nuam

  16. SalmonChile

  17. Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)

  18. Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)

  19. Sociedad Nacional de Minería (SONAMI)

[Te puede interesar] Chile se dispone a actualizar su compromiso internacional en 2025: Conoce las NDC y su vínculo con la acción climática

También se agruparon las contribuciones y hallazgos en cinco pilares de acción o ejes estratégicos para las empresas:

I. Transición energética y descarbonización

II. Economía circular y bioeconomía

III. Adaptación y capital natural

IV. Personas y acción climática

V. Reporte y señales de mercado

Desarrollo sostenible

Durante el panel de conversación de la actividad y respecto a la COP30 que se aproxima, Juan Carlos Corvalán, Gerente de Sostenibilidad y Cumplimiento de Sodimac y miembro del Comité Ejecutivo de Pacto Global, mencionó que “el mundo es mucho más complejo de lo que uno quisiera, pero hay que trabajar por el máximo, y de verdad hay que regular los esfuerzos. Las empresas tenemos nuestro rol, y tenemos que colaborar con el Estado y la sociedad civil para avanzar en una agenda de desarrollo sostenible. Por ahí creo que va el camino”.

A su vez, Daniel Gordón, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Colbún, agregó que “alrededor del mundo están sucediendo muchas otras actividades. El mismo trabajo pre y post COP, las semanas de clima, o sea, diferentes hitos regionales. Creo que las COP siguen estando ahí como un norte magnético, pero como señales también. En términos de avance, de impacto concreto, creo que el caleidoscopio de otras cosas que están pasando, están sumando mucho más que las COP solamente, en particular”.

[Te puede interesar] Margarita Ducci de Pacto Global afirma que "la sostenibilidad es parte de la estrategia empresarial, no un valor agregado"