Súmate a nuestro canal en: WhatsApp

Margarita Ducci de Pacto Global afirma que "la sostenibilidad es parte de la estrategia empresarial, no un valor agregado"

Por: Pablo Oyarzún | 10.09.2025
La directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile abordó los 25 años de la organización mundial, los avances en grupos de empresas líderes por los ODS, la creación de consejos regionales y los principales desafíos para integrar la sostenibilidad en la estrategia corporativa.

"Una empresa que es sostenible gana en reputación, es mejor calificada por los inversores y cuenta con la lealtad de sus colaboradores", aseguró Margarita Ducci, directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile en entrevista con El Desconcierto, donde también se refirió al aniversario número 25 de la organización mundial, el progreso en grupos de empresas líderes por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la generación de consejos regionales y los desafíos más importantes para integrar la sostenibilidad en la estrategia corporativa.

—¿Cómo nace esta organización y cuáles son sus hitos más importantes en este periodo de 25 años de historia?

Justamente, este año la organización a nivel mundial cumple 25 años. Se creó en 1999 por Kofi Annan, el entonces secretario general de las Naciones Unidas, que estaba en el foro de Davos con todas las empresas preocupadas por la contingencia económica, financiera, los resultados, los mercados globales. Él hizo un llamado precisamente a las empresas sobre cómo podían contribuir a una sociedad mejor.

Tuvo una gran respuesta porque genuinamente muchos empresarios se motivaron con este tema. Todos los que estaban ahí presentes acordaron formar un pacto y se llamó de esta manera porque fue un pacto entre Naciones Unidas y las empresas para darle una cara más humana a los negocios.

Se fundó en base a las grandes convenciones de Naciones Unidas, en 10 principios enmarcados en cuatro áreas que son derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. Tenemos el rol de impulsar este avance en las empresas para ser cada vez más sostenibles.

Respecto a hitos importantes, yo diría que el más importante en la historia de Pacto Global ha sido la formulación en 2015 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como una agenda mundial que convoca a todos los países del mundo, los 193 que componen Naciones Unidas, en un compromiso a avanzar en estas metas. Ahí surge también un mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas para Pacto Global, para que impulse el aporte de las empresas y su contribución a las metas que plantean estos objetivos.

[Te puede interesar] Crecimiento e impacto empresarial sostenibles: Pacto Global lanza guía que potencia a los directores de marketing

—¿Cuál es la misión que actualmente tiene Pacto Global con el desarrollo sostenible?

La sostenibilidad ha avanzado muchísimo en estos años, desde un concepto que se tenía antes de responsabilidad social empresarial que corresponde más bien a la licencia para operar. Si una empresa causaba impactos negativos, por ejemplo, en la comunidad donde funciona, muchas veces tenía gestos o acciones para esta comunidad, como apoyos en educación o salud.

Hoy en día esto se concibe de manera muchísimo más amplia, en el sentido de que la empresa tiene un rol frente a la sociedad con todos sus grupos de interés: sus colaboradores, sus proveedores, sus clientes, las comunidades donde opera, con respecto a los temas sociales, económicos y medioambientales. La relación de la empresa va mucho más allá y se entiende la sostenibilidad como el equilibrio entre todos estos temas y el rol que ejerce la empresa en todas estas temáticas.

—¿En qué consiste el trabajo de los grupos de empresas líderes?

Para abordar el cumplimiento de la agenda de los 17 objetivos, junto a nuestras empresas socias definimos lo que llamamos grupos de empresas líderes por los ODS. No son para todos los ODS, ya que son 17 y sería difícil abordar un trabajo serio e intenso en cada uno de ellos, además, porque se complementan. Si tú trabajas, por ejemplo, en el ODS que se refiere a la educación o al trabajo y al crecimiento económico, estás también abordando el ODS 10 de las desigualdades porque evidentemente estás ayudando a eliminar o reducir las desigualdades al abrir mayor acceso a la educación y al trabajo.

Hemos tomado 10 ODS definidos por las empresas como aquellos que les hace más sentido, donde pueden aportar más, donde tienen más relación con su quehacer. En esos convocamos a las empresas que tienen interés en trabajar por ese determinado ODS y definimos una hoja de ruta que apunte a realizar un trabajo en conjunto, un proyecto que puede ser, por ejemplo, realizar una guía que ayude a las empresas en esa línea o colaborar en una plataforma o en temas territoriales.

Recientemente, en el ODS 6 lanzamos la guía del recurso hídrico, un uso eficiente del agua desde el punto de vista de la empresa, cómo las empresas pueden eficientar ese uso de un recurso hoy día en Chile tan valorado y que está tan sometido a un estrés hídrico como el que venimos llevando desde hace 14 años.

[Te puede interesar] Expo Agua 2025: Vínculos público-privados son clave para abordar la crisis del recurso hídrico con soluciones concretas

—¿Qué hitos ha logrado Pacto Global durante el transcurso de este 2025?

Hemos avanzado muchísimo junto a nuestras empresas socias en abordar y en escalar cada vez más los aspectos de la sostenibilidad que son amplísimos, porque abarcan estos cuatro ámbitos que mencionábamos, abarcan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los aspectos sociales, económicos y medioambientales. Eso lleva cada vez más a un área de especificidad, un área de especialización en cada una.

Las empresas, sobre todo las más grandes, están sometidas también a los reguladores, al reporting, tienen que reportar de acuerdo a normas internacionales que exigen indicadores, medición de los distintos factores. Nosotros estamos allí para colaborar y para aportar en distintos aspectos.

Por ejemplo, en los temas climáticos, Chile debe presentar este año su NDC, o Contribuciones Nacionales Determinadas, que son las metas que se proponen en un determinado país para reducir sus emisiones, para avanzar en la carbononeutralidad. Chile ya culminó con la promulgación de las NDC, justamente se presentaron en La Moneda.

Nosotros, como organización, convocamos a un diálogo público-privado con nuestras empresas socias para discutir estas NDC en distintas etapas. En la etapa que estaba en formulación para aportar ideas temáticas que hoy día pueden significar barreras o dificultades para las empresas en su implementación. También hicimos una segunda sesión en que ya se dieron a conocer estas NDC a las empresas antes de lanzarlas públicamente, donde se recogieron ideas y propuestas de las mismas empresas y donde se discutieron etapas a seguir en la implementación.

—Entiendo que existen varios consejos regionales en el sector norte de nuestro país, también en Valparaíso y Biobío, pero ahora están trabajando por uno nuevo en Coquimbo. ¿Nos puede contar un poco más de eso?

Chile es un país muy centralizado. En Santiago ocurre prácticamente todo. Las empresas tienen casi todas sus sedes en Santiago, aunque estén en regiones. La gran mayoría, diríamos que son menos la cantidad de empresas que tienen su sede en regiones y es por eso que consideramos importante estar presente y trabajar junto a las empresas que están en regiones.

Hace años atrás y con la ayuda de la Universidad Andrés Bello, donde está la sede de nuestra organización y donde tiene campus la universidad, creamos el campus de Valparaíso, de la quinta región y de Biobío, de la octava región. Hace un par de años ya instituimos el Consejo Norte basado en Antofagasta y ahora vamos a abrir el Consejo en la cuarta región. También estamos pensando más en el sur, pero depende mucho del apoyo que tengamos de las empresas locales.

Esto está siempre muy relacionado con el gobierno regional, con las prioridades de la zona, con las problemáticas de la región y también con otras instituciones como las universidades, que en las regiones colaboran muchísimo y conocen mucho más y tienen data de los problemas locales, así como también de las organizaciones de la sociedad civil.

[Te puede interesar] Un cuarto de siglo de Pacto Global: 25 años trabajando junto a las empresas para un futuro mejor y en línea con los ODS

—En 2020 se creó la plataforma Conecta. ¿Cuál es el objetivo de esta herramienta y qué nos puede contar acerca de los reconocimientos empresariales que están asociados a ella?

La plataforma Conecta la creamos porque veíamos que las empresas buscaban cómo alinear su estrategia con los ODS, pero no tenían suficiente información de cuáles son exactamente las metas y qué es lo que plantean, qué recursos tiene Casa Matriz de Pacto Global respecto a ese determinado ODS, qué dice el informe de Chile respecto al avance de Chile frente a ese determinado ODS y todo eso lo concentramos en la plataforma.

Consideramos que era importante también visibilizar casos de iniciativas destacadas de las empresas que contribuyen a determinados ODS. Todo eso lo visibilizamos en nuestra plataforma Conecta que se encuentra en nuestra página web pactoglobal.cl. En la plataforma se puede encontrar toda esta información y para cada ODS se pueden buscar casos de empresas que contribuyen a esos ODS y que la idea es visibilizarlos, reconocerlos, pero que sirvan también de inspiración a otros.

De ahí partió también la idea de hacer esto en un acto formal con autoridades oficialmente, reconociendo en siete categorías las prácticas más destacadas que se presentan cada año, y ahí contamos con el apoyo de un jurado externo que ha sido compuesto hasta de 70 personas para cada una de las temáticas de la academia de expertos de distintas instituciones y organizaciones. Nosotros no calificamos porque tenemos que ser entes neutrales, por supuesto, y son ellos quienes califican finalmente y ahí llegamos a reconocer a los más destacados.

—¿Cuáles son las barreras que aún persisten para avanzar en materia de desarrollo sostenible en el sector privado y cuáles son los desafíos para superar estas dificultades?

En los 25 años del Pacto Global acabamos de celebrar justamente esto y nos enfocamos en esos desafíos que planteas. ¿Cuáles son hoy día los desafíos que enfrentan sobre todo los mismos gerentes generales de nuestras empresas socias, los directorios desde la visión estratégica de la empresa hacia el futuro?, ¿cómo abordar la sostenibilidad?

Creemos que por el momento que vivimos hoy no solamente en Chile, sino en el mundo en general, las tensiones geopolíticas, el problema que ha habido en los mercados globales que están todos alterados y eso complica mucho a las empresas, sobre todo a las exportadoras, las tensiones ambientales, el cambio climático con todas sus amenazas y todo lo que vemos hoy día que sucede en el mundo como consecuencia del cambio climático: las demandas sociales, esta extrema polarización que existe políticamente en la mayoría de nuestros países con mayor medida en América Latina, la desigualdad también, la dificultad de acceso de muchas personas a educación de calidad, a también estar sometidos a pobreza, todo ello hace que la empresa se plantea con tantísimos desafíos que muchas veces piensa o ve que la sostenibilidad queda atrás.

El gran desafío es entender que la sostenibilidad es parte de la estrategia, que va junto al diseño de esa estrategia y que revierte también beneficios en los negocios, que eso es muy importante. Una empresa que es sostenible, una empresa que contempla el bienestar de las personas, el cómo favorecer y mejorar la condición de vida de las comunidades donde opera, de los colaboradores, de los proveedores y del cliente final, es una empresa que gana en reputación, es una empresa que es mejor calificada por los inversores, es una empresa que es mejor reconocida por sus clientes y colaboradores que cuenta con su lealtad y cuenta con un gran capital especial, que es su reputación.

Hoy día todo esto se puede medir, existen indicadores para cada uno de estos temas de la sostenibilidad, por lo tanto, es posible entender y demostrar a la plana ejecutiva cómo estas medidas redundan en un mayor beneficio final para la empresa, que eso es importante, una mayor rentabilidad también para el negocio.