Jorge Carinao, campeón mundial de para powerlifting: "Estar en lo alto de mi deporte y ser campeón mundial es vivir un sueño"
El deportista chileno Jorge Carinao conversó con El Desconcierto tras coronarse campeón mundial de para powerlifting en El Cairo, Egipto. El atleta de 34 años, quien quedó en silla de ruedas a los 17 años tras un accidente durante un entrenamiento, reflexiona sobre su trayectoria, la medalla de Toronto 2015 que más valora, su preparación en Madrid previo al Mundial y la importancia del apoyo de sus auspiciadores SQM Litio y Banco de Chile para lograr esta hazaña.
Un cambio radical
—¿Me puedes contar cómo fue el accidente que tuviste a los 17 años?
Yo había comenzado en el levantamiento de pesas en Temuco por el colegio y me encantaron las pesas. Con el tiempo empecé a tener buenos resultados, llegué a ser segundo Panamericano prejuvenil, entonces por eso tomé la decisión de irme a vivir a Santiago, a dedicarme cien por ciento al deporte. Fue durante ese primer año en que llegué a Santiago, en un control nacional, menos mal no fue una competencia en el extranjero, cuando se me cayó la barra en la espalda con 110 kilos. Los pesos se parten compitiendo en arranque, yo fallé los dos primeros intentos y en el tercer intento la barra cayó sobre mi espalda y me fracturó la columna. Ahí fue cuando quedé en silla de ruedas.
—Desde ese momento en adelante, ¿cómo fue la recuperación, tanto mental como física, para seguir decidido en este camino del deporte?
Fue difícil. El primer año fue el más duro, en tratar de entender lo que significaba estar en silla de ruedas, de aprender a vivir en esta condición. En ese primer año pasé por un momento de depresión, estuve un poco perdido. Fue al segundo año, en 2011 —mi accidente fue el 20 de diciembre de 2008— cuando decidí volver al deporte y retomé con el levantamiento de pesas. Al principio no fue una decisión muy planeada, porque nunca vi el deporte paralímpico como algo de alto rendimiento. Tenía estos prejuicios de que era algo más recreativo, más como de rehabilitación que deporte de alto rendimiento en sí.
El regreso y los logros
—¿Cómo fue el regreso al deporte y cuáles han sido los premios más importantes que has ganado en tu trayectoria?
A mí me dolía mucho haber perdido mi deporte. A pesar de que era chico, todas las decisiones que había tomado en mi vida en ese momento eran en base al deporte. Siendo muy chico tuve la suerte de encontrar algo que realmente me apasionaba y lo perdí de la nada. Con el tiempo me di cuenta de que lo que más me gustaba era competir, todas las sensaciones y emociones que conlleva eso. Cuando tuve la oportunidad de volver a competir como deportista paralímpico, a pesar de que no me gustaba tanto al principio y tenía todos estos prejuicios, me di cuenta de que estaba equivocado y que pude lograr volver a sentir todas esas sensaciones que pensé que nunca más iba a experimentar. Ahí fue cuando me reencanté con el deporte y después no paré más. Estoy aprovechando esta segunda oportunidad, porque la veo así, lo más que puedo. Le tengo mucho cariño a la medalla de Toronto porque fue cerrar un ciclo de todo lo que me pasó. Yo siempre soñé con unos Juegos Panamericanos, soñaba con ganarlos, y para mí Toronto fue darme cuenta de que quizás todo lo que me había pasado había sido por algo, y quizás ese era el algo.
Triunfo en El Cairo
—Volviendo a la actualidad, ahora en octubre ganaste el campeonato mundial de para powerlifting en El Cairo, Egipto. ¿Qué sensaciones te deja este gran triunfo?
Estoy muy contento. Obviamente esto es otro de los sueños que siempre tuve. Estar en lo alto de mi deporte, llegar a ser campeón mundial, es vivir un sueño. Ha sido bien loco toda esta última semana. La preparación para el Mundial estuvo dura, me fui a entrenar un poco antes, casi un mes antes a Madrid, a un gimnasio de powerlifting convencional que nos acogió con mi entrenador. Valió toda la pena. Se llevó harto tiempo fuera de la casa, pero estoy muy contento. Un sueño hecho realidad.
Consejos y agradecimientos
—¿Qué palabras podría dedicarle a personas que se están iniciando en esta disciplina? ¿Alguna orientación para aquellos jóvenes que están comenzando en esto y que quieran seguir adelante?
Lo que más he aprendido del deporte es ser paciente y entender que todo es un proceso. Lamentablemente el alto rendimiento es así. A veces, cuando uno es más joven cuesta entenderlo, quiere todo de inmediato. Pero yo les diría que sean pacientes, que entrenen con foco, que siempre sean consecuentes con las metas que se propongan y al final el tiempo da la razón. Si uno está preparado y se entrena lo suficiente, cuando sean las oportunidades, uno está en mejor posición y las puede aprovechar. Además, quiero agradecer a mis auspiciadores, porque todo el viaje que hice, toda mi preparación en Madrid y ese tipo de cosas fue gracias a ellos. Yo no podría haberme ido a entrenar afuera si no fuera por ellos. El Gobierno, el IND, no costea ese tipo de instancias. Agradecer porque la preparación que hicimos previo al Mundial fue gracias al apoyo de SQM Litio y del Banco de Chile.