Recursos naturales como oportunidad de negocio: La propuesta ambiental de Parisi para Chile
Se acerca la primera vuelta presidencial y en los programas de todos los candidatos se puede ver una necesidad de impulsar y acelerar la inversión, sin que quede claro cómo van a lograr eso sin acelerar la degradación ambiental.
En el caso del programa de Franco Parisi, se proponen medidas para el desarrollo sostenible y restauración ecosistémica, abordando temas como la crisis hídrica o la transición energética como oportunidades de crecimiento económico a través de la innovación, y no necesariamente con un enfoque de resguardo ambiental o combate de la crisis climática.
Su visión busca acelerar las evaluaciones ambientales de proyectos para incentivar la inversión y a hacer crecer sectores como la minería con investigación, desarrollo, innovación y programas público privados para financiar colectivamente prácticas de eficiencia energética y economía circular en el sector.
En entrevista con El Desconcierto, el candidato mencionó su propuesta de programas de reforestación para aprovechar los bonos verdes o bonos de carbono. “De todas maneras que lo vamos a impulsar. Porque además eso es plata. Plata para el que emite, planta para el gobierno y también estamos salvando el planeta”, declara.
Acusa un “abuso” de los permisos
A diferencia de otros candidatos que buscan reducir drásticamente la presencia estatal en materia ambiental, Parisi ve al Estado como un socio estratégico para acuerdos público privados. Sin embargo, adopta el discurso crítico contra la “permisología” y cuestiona los mecanismos de evaluación ambiental de proyectos.
“La mayoría de las empresas que hacen los informes medioambientales son ex ministros, ex senadores o diputados y ex superintendentes. Osea ellos mismos se crean un negocito para cuando están fuera de la política, hay un abuso”, declaró por ejemplo.
En la misma entrevista, prometió que bajo su gobierno va a “aprobar todas las plantas desaladoras” para la crisis hídrica, que a su juicio están frenadas por la “permisología”, y también las líneas de transmisión eléctrica para que se deje de perder energía renovable en el norte.
Contradicciones entre restaurar e intervenir
Según un análisis de la fundación Chile Sustentable, se observan contradicciones dentro del programa de Parisi, entre propuestas con un enfoque de restauración ecológica y otras con un enfoque de modificación e intervención los ciclos naturales.
Por un lado, promete impulsar un programa de restauración de cuencas hidrográficas a nivel país reforestando las riberas de los ríos, así como la recuperación de humedales, la reutilización de aguas grises en edificios públicos o la instalación de un sistema de monitoreo para ríos contaminados.
Pero por otra parte, propone un plan de carreteras hídricas, que son obras hidráulicas que buscan trasvasijar agua de cuencas con más agua, a cuencas con menos agua. Este tipo de intervención ha sido fuertemente cuestionada por la ciencia, desde donde se alerta por el impacto ecológico que tienen estas intervenciones, y la disponibilidad de soluciones de bajo impacto y basadas en la naturaleza, como la que propone su mismo programa de reforestación de cuencas.