Foro de las Artes 2025: más de 30 exposiciones y charlas gratuitas sobre feminismo, tecnología y lo posthumano
El Foro de las Artes 2025 continúa expandiendo su propuesta cultural en distintos espacios de Santiago con más de 30 actividades gratuitas y abiertas al público de teatro, danza, música y cine con el fin de repensar lo humano y lo tecnológico desde el arte.
Organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Universidad de Chile, el encuentro consolida su mirada posthumana a través de estrenos, cruces interdisciplinarios y colaboraciones internacionales que buscan repensar los límites entre arte, ciencia y tecnología.
Inaugurado el pasado 2 de octubre con la obra “Clase Abierta. Homenaje a Luis Advis”, que repletó el Teatro Nacional Chileno, el evento reúne a creadores consagrados y artistas emergentes, abarcando disciplinas como las artes escénicas, sonoras, visuales y performáticas.
Programación
La experimentación sonora tiene su espacio con la instalación “Sonómetro”, presentada el 21 de octubre en la Plataforma Cultural de Juan Gómez Millas.
La obra permite experimentar reflexiones acústicas concéntricas y entornos sonoros inmersivos creados con tecnologías avanzadas.
En tanto, en el Centro Cultural Espacio Londres, se inauguraró la exposición “Ple/Bellas”, una muestra sobre feminismos raros y arte trans-escultórico emergente con obras de Alexia Apablaza, Emilia Moren, Vanessa Fuentes, Antonia Moena Burgos y Paz Uribe.
El cierre de esta exposición, programado para el 22 de noviembre, incluirá un conversatorio con DJ Lizz, figura clave del neoperreo chileno.
Por otro lado, hasta el 21 de noviembre, la Galería Animita acogerá “Fuera de inventario”, instalación del artista Felipe Ulloa, curada por Vania Montgomery, que cuestiona cómo los museos clasifican y despojan de vitalidad a los objetos que resguardan.
El cierre de noviembre estará marcado por la visita del académico español José Antonio Sánchez, quien ofrecerá un seminario sobre teoría e historia del arte entre el 18 y el 20 de noviembre, seguido por la instalación-performance “Laughing Hole” y la proyección de “Marichi 17”, ambas de la reconocida artista María La Ribot.