Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
De botellas flexibles a parques públicos: Cómo Vivamos Circular transforma residuos plásticos en espacios comunitarios
Foto: Kyklos

De botellas flexibles a parques públicos: Cómo Vivamos Circular transforma residuos plásticos en espacios comunitarios

Por: Pablo Oyarzún | 28.10.2025
Reynaldo Herrera, jefe del programa impulsado por PepsiCo y ejecutado por Kyklos abordó los desafíos del reciclaje de plásticos flexibles en Chile, los proyectos que han transformado estos residuos en parques públicos y la necesidad de descentralizar las soluciones de economía circular.

En Santiago, cuatro puntos de recolección y uno en Reñaca reciben a diario bolsas de snacks, envases de barras de cereal y otros plásticos flexibles que la mayoría de las personas considera basura. Sin embargo, esta campaña de economía circular ha demostrado que estos materiales pueden tener una segunda vida: convertirse en bancos, mesas y juegos de plaza que hoy disfrutan vecinos de comunas como Cerrillos, Renca y Pudahuel.

Vivamos Circular nació entre 2019 y 2020 como una iniciativa financiada por PepsiCo y ejecutada por Kyklos, con el objetivo de posicionar los plásticos flexibles como materiales reciclables. Ahora, con casi 100 toneladas recuperadas y cinco años de trayectoria, el programa busca expandirse a regiones y sumar más colaboradores.

Reynaldo Herrera, jefe de proyecto de Vivamos Circular en Kyklos, conversó con El Desconcierto sobre los logros, desafíos y el futuro de esta iniciativa que ha movilizado a comunidades educativas, juntas de vecinos y municipios en torno a la valorización de residuos.

Origen de la iniciativa

—¿Cuándo y por qué nace esta iniciativa?

Esta iniciativa nació entre 2019 y 2020, con la idea de posicionar los plásticos flexibles como materiales reciclables frente a la comunidad. El auspiciador o quien financia esta campaña es PepsiCo, empresa que actualmente tiene gran incidencia en los envases de plástico flexible, porque ahí ponen todas sus papas fritas, las barritas de cereal, etcétera. El tema es que la ley de reciclaje o ley REP, hablaba de los plásticos en general, pero estaba muy enfocada en las botellas plásticas, en la recuperación de este material. Entonces, como una idea para concientizar a la comunidad de que efectivamente estos plásticos podrían ser utilizados y darle una segunda vida, es la idea de esta campaña. Así partió.

Contenedores para reciclar.
Contenedores para reciclar. Foto: Kyklos

[Te puede interesar] Hito de relevancia mundial para la economía circular chilena: Reciclan casi 3 mil toneladas de plástico

Alcance territorial 

—¿Cuántos son los puntos de recolección que hay a lo largo de Chile?

Actualmente tenemos cuatro puntos en Santiago y vamos a instalar un quinto. Trabajamos esta campaña al alero de Walmart, entonces ellos nos facilitaron algunas de sus instalaciones para poder juntar plásticos flexibles y botellas plásticas PepsiCo. Hay uno en Ñuñoa, otro en Macul, otro en Tomás Moro, uno en Román Díaz, que son unas oficinas, y ahora va a haber uno en Walmart de Pudahuel. Además, este año, por fin, porque la gente en verdad nos pedía por redes sociales que nos fuéramos a regiones, empezamos con la quinta región. En un supermercado Acuenta que queda en Reñaca Alto, ahí instalamos un punto de recepción de estos plásticos flexibles y botellas plásticas.

Proyecto en Reñaca Alto.
Proyecto en Reñaca Alto. Foto: Kyklos

Material recuperado

—Respecto a las cifras que llevan, ¿tienen ya un historial de toneladas de materiales reciclados?

Sí, todos los años hemos superado la cantidad. Partimos queriendo juntar cinco toneladas de plásticos flexibles. Bueno, cinco toneladas para el mercado es poco, pero cinco toneladas de plásticos flexibles es mucho en espacio, porque no se comprimen tanto. Entonces juntamos, y el primer año juntamos ocho. Y como juntamos ocho, el siguiente año dijimos juntemos 10. Y ahí juntamos 13, en verdad. Entonces nos pusimos la meta de 15 y juntamos 18, después 20, y ahora estamos cerca de 40. O sea, en total estamos llegando a las 100 toneladas de plásticos flexibles con botellas PET que hemos recolectado durante estos años.

—¿Solamente son esos materiales o hubo otros más?

Solamente recibimos plásticos flexibles, que es cualquiera que tú puedas tomar con tu mano y apretar, da lo mismo la materialidad, y botellas plásticas PET. En eso se basa la campaña. Básicamente porque los otros materiales están muy bien abordados también por la ley de reciclaje. Entonces, para el cartón, hay muchos puntos limpios, muchos lugares donde dejar cartón, pero hay muy pocos lugares donde se aceptan los plásticos flexibles.

[Te puede interesar] Chile avanza en reciclaje: 19 mill de toneladas recolectadas y 96% de ellas no es peligro

—¿Esto se debe a su composición o al proceso que requiere para reciclar?

Se debe a distintos factores. Uno es la complejidad en diferenciar qué plásticos son. Los plásticos flexibles tienen distintos tipos de plásticos mezclados. Entonces hay plástico siete, plástico cuatro, plástico cinco. Pedirle a una persona que diferencie entre un plástico flexible y otro es súper complejo. Y, por lo tanto, encontrar soluciones que puedan abordar los plásticos todos mezclados también es difícil. Porque el reciclaje en general se preocupa de generar materia prima que pueda ser usada para otro material, y para eso necesita saber qué propiedades tiene. Entonces, si tienes muchos plásticos mezclados y recibes muchos plásticos, no puedes asegurar necesariamente que la calidad del plástico final sea la que estás ofreciendo. Entonces, la complejidad mayor se da en esa preselección.

Ahora existen varias empresas que han empezado a hacer clasificación automatizada con sensores, sopladores, hasta manos robóticas, y que ayudan un poco a esta diferenciación. Entonces, creo que actualmente se está generando la tecnología como para poder empezar a separar. Nosotros en particular lo que hacemos es separar lo que podamos y el resto también lo transformamos en madera plástica. Por eso, esto lo que busca es hacer una campaña comunicacional que posicione los plásticos flexibles como material reciclable, pero no necesariamente la forma va a ser la solución a nivel nacional para darle salida a estos plásticos, pero sí que exista una conciencia de que efectivamente no es basura.

[Te puede interesar] Viviendas sociales hechas en madera: El proyecto piloto de construcción sostenible en San Pedro de la Paz

Proyectos emblemáticos

—¿Cuáles son los proyectos que han logrado concretar?

Cada año enviamos plásticos flexibles y botellas plásticas a la planta Revalora, que los transforma en madera plástica. Esa madera plástica la usamos para hacer parques en distintos lugares. El primer año trabajamos con el Parque Metropolitano, en el Parque Bicentenario en Cerrillos, e hicimos un parque de 250 metros cuadrados. El siguiente año hicimos la continuación del parque para completarlo porque era una franja como de 700 metros cuadrados, entonces terminamos lo que nos faltó. Después trabajamos en la Biblioteca Municipal de Cerrillos e hicimos un huerto, donde el invernadero lo construimos con madera plástica e hicimos una sala, un aula al aire libre, compostera y distintas cosas. Después de eso, hicimos el proyecto de Renca, que trabajamos ahí con todos los colegios de la comuna. Todo esto, obviamente, lo hacemos en colaboración con el municipio y distintos actores, como el Parque Metropolitano. Entonces, es una intervención que va más allá de solamente entregarles parques, sino que moviliza a toda la comunidad. Y, finalmente, este año estamos construyendo en Pudahuel, en un parque también que está muy cerca del municipio y que recibe visitas diarias de todos los colegios del municipio de Pudahuel. La idea es hacer un lugar donde ellos se puedan recrear y, al mismo tiempo, tengan una zona donde puedan estar, como una zona de picnic. Actualmente, las construimos no al cien por ciento, pero intentamos poner toda la madera plástica posible.

Proyecto en Renca.
Proyecto en Renca. Foto: Kyklos

Planes futuros

—¿Qué planes tienen para el futuro?

La idea es que, a partir del próximo año, esta campaña pueda ser mucho más colaborativa e invitar a otras empresas y marcas que quieran participar en la campaña Vivamos Circular. Estamos en proceso de planificación y de buscar un objetivo que sea mucho más transversal que solamente trabajar en un municipio. Entonces, estamos viendo cómo transformamos esto de forma en algo más grande, como también poder abarcar otras regiones. Por ejemplo, nos gustaría estar en Concepción o en Puerto Montt, en distintos lugares donde también sabemos que el objetivo es Chile y la gente quiere reciclar. A nosotros nos llegan muchos mensajes pidiéndonos por favor que nos vayamos a regiones a potenciar esta campaña.

Reciclaje en Chile

—Hablando a nivel general del reciclaje en Chile, ¿crees que es necesario que existan más iniciativas que produzcan esta madera plástica y que se logre aumentar  el reciclaje en la cantidad de toneladas de estos residuos que pueden terminar en rellenos sanitarios o en el mar?

Creo que sí. Primero, creo que debería existir al menos una forma de darle una solución en casi cualquier lugar de Chile. A lo mejor la madera plástica es un camino, pero también hay otros caminos. Por ejemplo, sé que con los plásticos en Chile se vuelven a hacer bolsas, bolsas de basura, y al final depende mucho del lugar, y como Chile es muy largo y extenso, depende de aquello y la solución que uno le pueda dar. Pero sí, creo que es importante que se vayan potenciando los distintos emprendimientos y distintas empresas que se hacen cargo de este tipo de plástico. Sobre todo también la parte inicial, de preclasificación, porque si yo llego a una empresa y tengo un puro tipo de plástico, seguramente me lo va a recibir. Entonces, ya hay cierto mercado de reciclaje de estos plásticos, pero la diferenciación es la más difícil. Creo que solamente en Santiago existen estas plantas de segregación automatizada, pero ¿qué pasa en regiones? ¿Qué va a pasar cuando en Punta Arenas tengamos este material y el volumen no sea lo suficiente como para que estas plantas sean rentables? Entonces, ¿cómo le damos soluciones locales a este tipo de problema? Es uno de los desafíos más grandes que tiene en particular la ley REP y también este tipo de plástico.