Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
De los cerros de ropa en el Desierto de Atacama al intercambio para reutilizar: El récord mundial que alcanzó Chile
Captura de video

De los cerros de ropa en el Desierto de Atacama al intercambio para reutilizar: El récord mundial que alcanzó Chile

Por: Cristian Neira / EFE | 26.10.2025
Chile volvió a hacer noticia debido a las montañas de ropa que son desechadas en el Desierto de Atacama, pero ahora en buena medida, pues por fin se están haciendo cosas para tratar de evitar que este grave daño se siga expandiendo.

Las impactantes imágenes del Desierto de Atacama convertido en un vertedero textil, con miles de toneladas de ropa amontonada, dieron la vuelta al mundo hace unos años.

Pero ahora, Chile volvió a ser noticia pero por otra causa: Logró el Récord Guiness del mayor intercambio de ropa del mundo.

Más de 2.300 prendas en perfecto estado, principalmente piezas superiores como blusones, camisetas o tops, fueron intercambiados a lo largo de ocho horas en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago, en un evento en el que también se denunció la sobreproducción de ropa a nivel global y la emergencia climática que generan los residuos textiles.

[Te puede interesar] Mashué: el pueblo del sur de Chile que se secó en el 98 y que recupera su agua plantando árboles nativos

The Ropantic Show

"El desafío de convertir una industria textil lineal en circular es muy grande. Menos del 1 % (de las prendas) se recicla a nivel global por su alta complejidad y los altos costos", dijo a EFE María José Gómez Gracia, fundadora de The Ropantic Show, una start up pionera de moda circular, nacida en Barcelona en 2010 y encargada de organizar el intercambio.

Hoy en día, apuntó la emprendedora chilena, "vas al supermercado y, en vez de comida, encuentras ropa en muchas estanterías".

"Hemos normalizado que la ropa sea un elemento completamente desechable, que vayas de compras como forma de terapia", agregó Gracia, quien instó a la sociedad a "vincularse de otra manera" con lo textil.

Sólo en Chile, cada persona consume en promedio 32 kilos de textiles al año, generando más de 572.000 toneladas de residuos, según datos del Ministerio chileno de Medio Ambiente.

"Está normalizado el consumo masivo de ropa. Yo tomé la decisión hace un tiempo de comprar casi todo de segunda mano o hacer trueques. En la universidad hacemos muchos", contó a EFE, Antonia Jerez, una estudiante de 21 años que rebuscaba prendas en uno de los más de 50 estantes de ropa distribuidos en el hall del centro cultural.

[Te puede interesar] Huertos urbanos en departamentos: Experto recomienda cultivar tomate cherry y utilizar luz LED para espacios reducidos

"Emergencia medioambiental"

El consumo desmedido y fugaz de ropa o 'fast fashion' ha generado tantos residuos que las Naciones Unidas ya lo califican de "emergencia medioambiental y social" para el planeta.

El organismo internacional calcula que la industria textil y del calzado es responsable del 20% de las aguas residuales y del 10% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el mundo. 

Según el Servicio Nacional de Aduanas, en 2021 ingresaron al país cerca de 46.287 toneladas de ropa usada, gran parte de la cual terminó en el Desierto de Atacama, un vasto territorio de más de 100.000 kilómetros cuadrados y convertido en uno de los vertederos de ropa más grandes del mundo.

El Gobierno chileno declaró en junio pasado a los textiles como productos prioritarios de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), pero los ambientalistas denuncian que hacen falta más medidas para solucionar el desastre ambiental de Atacama.

"Dimos la vuelta al mundo por las montañas de ropa en el desierto; ojalá que nos reconozcan hoy por la solución", concluyó la fundadora de The Ropantic Show.