Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Organizaciones socioambientales llaman a revisar la exclusión de sitios clave para la conservación del Valle del Maipo
Yohanna Carvajal / Imagen cedida

Organizaciones socioambientales llaman a revisar la exclusión de sitios clave para la conservación del Valle del Maipo

Por: Cristian Neira | 23.10.2025
Mediante un comunicado, más de 10 ONG buscan que se vuelva a revisar la implementación de la Ley 21.600, la cual ha generado críticas por excluir áreas de alto valor ecológico, lo que pone en duda la efectividad y coherencia territorial del proceso.

Al menos 11 organizaciones socioambientales de la provincia de Talagante llamaron a revisar la implementación de la Ley 21.600, por la exclusión de sitios clave para la conservación del Valle del Maipo.

Luego de crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) bajo el alero del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), esta legislación ha despertado preocupación en diversos sectores socioambientales del país.

En particular en la provincia de Talagante, donde la publicación del primer listado nacional de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad generó críticas por excluir áreas de alto valor ecológico y cultural del Valle del Maipo, lo que pone en duda la efectividad y coherencia territorial del proceso.

[Te puede interesar] Polémica por decenas de sitios naturales que no quedarán protegidos bajo ley de biodiversidad: 200 organizaciones protestan

Los sitios excluidos de alto valor

Destacan los cerros de Mallarauco, Las Lomas–El Pelucón y Lonquén (Cordón Santa Helena), reconocidos previamente como Sitios Prioritarios Regionales en la Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad de la Región Metropolitana 2015–2025.

Además, la ausencia del río Mapocho Poniente, eje hídrico, ecológico y cultural de la cuenca del Maipo. Este curso de agua —que recorre Talagante, El Monte, Peñaflor y Padre Hurtado— cuenta con humedales, bosques ribereños y fauna en categoría de amenaza.

Los sitios hoy excluidos fueron previamente reconocidos por estudios del propio Ministerio, como el Plan de Conservación de la Biodiversidad de la RM (2014) y el Proyecto GEF Montaña (MMA–ONU, 2020), que identificaron estos cerros como áreas de alta presión ecológica y estratégicas para la conectividad biológica de la Cordillera de la Costa.

Su exclusión contradice la evidencia técnica y agrava la fragmentación ecológica del valle, amenazando servicios ecosistémicos esenciales como la regulación hídrica, el control climático y la calidad del aire.

[Te puede interesar] Miles de chilenos mueren prematuramente por calor y aire contaminado: Alertan que médicos desconocen los riesgos climáticos

La necesidad de informarse bien

Las organizaciones ambientales de Talagante hacen un llamado a la comunidad, autoridades locales y regionales a informarse, participar y exigir transparencia en la implementación de la Ley 21.600.
La biodiversidad no es un tema técnico aislado: es la base de nuestra calidad de vida, de la seguridad hídrica y del bienestar de nuestras comunidades.

La Red de Humedales está constituida por las organizaciones locales: 

  • Frente de Río

  • Verde Nativo

  • Fundación Mingae

  • Fundación Cordillera Poniente

  • Fundación por la Protección de la Biodiversidad Biocorredor Mapocho El Trebal

  • Comité Ambiental Comunal Peuco Dañe Padre Hurtado

  • Comité Ambiental Comunal El Monte

  • Mallarauco Wild

  • Mapuko

  • Aucca

  • Geonativa.

[Te puede interesar] VIDEO| Bandada de cóndores andinos en un festín sorprende a guía turístico en Torres del Paine