Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Universidad Academia de Humanismo Cristiano: A 50 años desde su fundación en Chile (1975-2025)
Foto: Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Universidad Academia de Humanismo Cristiano: A 50 años desde su fundación en Chile (1975-2025)

Por: Benjamín Escobedo | 19.10.2025
El 15 de noviembre de 1975 tuvo su origen bajo el Cardenal Silva Henríquez y hasta nuestros días se caracteriza por ser una entidad de educación superior con una fuerte impronta de servicio hacia las clases obreras y sectores más vulnerables del territorio nacional.

El presente año 2025, y por estos días, la histórica Universidad Academia de Humanismo Cristiano celebra sus 50 años de vida, habiendo sido fundada en 1975 por el Cardenal Raúl Silva Henríquez como un centro de estudios para promover el pluralismo y la libertad académica en respuesta a los derechos humanos.

En este sentido, resulta indispensable hacer una pausa en la discusión pública para reflexionar en torno a una de las universidades más emblemáticas de nuestro país en términos de historia, política y diversidad cultural.

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano nació permitiendo a un amplio grupo de intelectuales desarrollar un espacio para la creación y difusión de conocimientos sobre la realidad política, económica, social y cultural de nuestro país.

El 15 de noviembre de 1975 tuvo su origen bajo el Cardenal Silva Henríquez y hasta nuestros días se caracteriza por ser una entidad de educación superior con una fuerte impronta de servicio hacia las clases obreras y sectores más vulnerables del territorio nacional. Su visión se delimita bajo la siguiente declaración:

“Ser un referente universitario de pensamiento crítico en el contexto nacional y global, desde una mirada latinoamericanista. Reconocido en las áreas de las Ciencias Sociales, Humanidades, Artes, Salud y otras áreas del conocimiento y del quehacer científico y profesional, por su formación innovadora y transformadora, por la producción y difusión de conocimiento como bien público, por la relación con el medio y el aporte al desarrollo de una cultura democrática, pluralista y justa”.

Por su parte, en cuanto a misión, se inscriben las siguientes líneas:

“Una Universidad participativa constituida por trabajadores, estudiantes y egresados, autónoma e independiente, pluralista y comprometida con lo público.

Contribuir de manera crítica al desarrollo del conocimiento de las Ciencias Sociales, las Artes, las Humanidades, la Pedagogía, la Salud y el Buen Vivir y otras áreas del conocimiento y del quehacer científico y profesional, en los ámbitos de la docencia, la investigación, la creación artística y la vinculación con el medio, en concordancia con los requerimientos de un mundo global que es mirado desde Latinoamérica y que aporta en las escalas local, regional y nacional.

Formar graduados y profesionales de excelencia con mirada interdisciplinaria, comprometidos con la inclusión y transformación social, con la promoción y defensa de los derechos humanos, la democracia y la justicia”.

Igualmente, a lo largo de estos 50 años, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano ha logrado penetrar la esfera pública en materia de investigación académica tras el reconocimiento de diversos premios nacionales. Por tanto, encontramos varios nombres que de una u otra forma han sido parte de dicha institución, algunos de estos son:

(1) José Bengoa [Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025]. (2) Abraham Magendzo [Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2017]. (3) Nolfa Ibañez [Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2021]. (4) María Victoria Peralta [Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019]. (5) Tomás Moulian [Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile 2015]. (6) Sergio González [Premio Nacional de Historia 2014]. (7) Iván Núñez [Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015]. (8) Juan Radrigán [Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2011]. (9) Beatrice Ávalos [Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013]. (10) Joan Turner [Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021]. (11) Ximena Valdés [Premio Nacional de Geografía 2023]. (12) Manuel Antonio Garretón [Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007]. (13) Ricardo Ffrench-Davis [Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005]. (14) Juan Pablo Cárdenas [Premio Nacional de Periodismo de Chile 2005]. (15) María Olivia Mönckeberg [Premio Nacional de Periodismo 2009]. (16) Humberto Giannini [Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 1999] y (17) Roberto Garretón Merino [Premio Nacional de Derechos Humanos 2020].

Valdría la pena plantear entonces, dada la visión, misión, progreso y vida histórica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, algunos desafíos que versen sobre la base del futuro académico, intelectual y educativo hacia nuestro país. De esta forma, algunas interrogantes que surgen son las siguientes:

¿Qué legado queda de la institución a 50 años de haber sido fundada en 1975 por el Cardenal Raúl Silva Henríquez? ¿Qué nuevos desafíos sugiere en materia educativa considerando su fuerte impronta social? ¿Qué errores no forzados a efectuado en los últimos años? ¿Qué función política ha cumplido a lo largo de estos 50 años de vida? ¿Es correcto que las universidad tengan en Chile una posición política? ¿Si? ¿No?

Estas y otras preguntas suenan propicias para una institución que ha transitado a punta de esfuerzo, trabajo y permanente deseos de dejar huellas en lo público. Su actual rector, el Dr. Álvaro Ramis mantiene viva la esperanza y el compromiso constante de motivar a otros para que sean 50 años más de aporte a la cultura, educación y pensamiento crítico, ese que tanto hace falta a momentos en el Chile del siglo XXI.

[Te puede interesar] Universidad Academia de Humanismo Cristiano: A 50 años desde su fundación en Chile (1975-2025)