Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Senador De Urresti alerta por recorte presupuestario para la naturaleza y por falta de propuesta ambiental en las candidaturas
Senador Alfonso De Urresti. Foto: Agencia UNO.

Senador De Urresti alerta por recorte presupuestario para la naturaleza y por falta de propuesta ambiental en las candidaturas

Por: María del Mar Parra | 17.10.2025
En entrevista con El Desconcierto el senador por la región de Los Ríos destaca las propuestas de desarrollo sostenible para Valdivia, basaas en ciencia y cultura, pero ve con preocupación el escenario nacional llamando a revertir rebajas presupuestarias para proteger la naturaleza.

En momentos en que Valdivia se convierte en capital cultural con la celebración del Festival Internacional de Cine, el senador por Los Ríos Alfonso De Urresti celebra las iniciativas locales de desarrollo sostenible pero alerta sobre le escenario nacional, criticando la falta de propuestas de desarrollo sostenible en las candidaturas y llamando a sumar la no regresión ambiental en las campañas. Junto a Ricardo Lagos Weber, critica la rebaja presupuestaria para áreas marinas protegidas y el recorte del Fondo Naturaleza Chile.

[Te puede interesar] Pagos por restaurar ecosistemas: El nuevo instrumento aprobado en Chile para beneficiar a quienes cuidan bosques o mares

¿Cuál es la importancia de que se hagan eventos culturales como el FIC Valdivia en la región de Los Ríos?

Principalmente este festival, que se realiza hace más de 30 años, descentraliza la cultura al llevar el arte, la industria y el turismo a la región, beneficiando a la comunidad local y fortaleciendo la diversidad cultural de Chile. El FIC Valdivia es un aporte significativo y directo a la descentralización cultural, al situar en la región de Los Ríos una plataforma de alto nivel para la expresión artística y el desarrollo audiovisual, que tradicionalmente se concentra a nivel central. Eventos como el FIC Valdivia permiten que la región de Los Ríos tenga un protagonismo cultural propio para ofrecer, con identidad y arraigo local.

[Te puede interesar] Padre entregaba pensión de $339 mil a hija de 37 años con trabajo estable y fue a juicio: Justicia ordenó cesar pagos

Valdivia también está generando eventos de interés nacional sobre naturaleza como el Fungi Fest, y desarrollando iniciativas para traer biodiversidad a la zona urbana. ¿Hay en estos impulsos una idea de desarrollo alternativo para la ciudad?

 Hace largo tiempo se está trabajando en tener una mirada ambiental que le de sostenibilidad a la ciudad y sus instituciones. Creo que el epítome de eso fue la declaratoria de Valdivia como ciudad humedal este año, convirtiéndose en la primera de Latinoamérica. Ese mismo avance es producto de un trabajo de años desde la comunidad, el mundo científico, la municipalidad, el parlamento y el Estado de Chile que postuló a través de la Cancillería. Hay aquí una comunidad viva que vela por la sostenibilidad de su territorio.  

[Te puede interesar] La Minuta En Vivo: Franja electoral, FIC Valdivia y previa a un nuevo aniverario del 18/O

A escala nacional se critica la falta de una mirada de desarrollo sostenible de parte de las candidaturas presidenciales. ¿Está de acuerdo con esa crítica?

Absolutamente. Es preocupante que las distintas candidaturas, incluyendo la de mi candidata Jeanette Jara, no tengan como elemento fundamental una economía sostenible y una visión de futuro en esa línea. Hay que hacer un esfuerzo para que en los programas de segunda vuelta se incorpore el principio de no regresión ambiental como requisito mínimo y que se entienda como un factor de unidad el tener un desarrollo sostenible, avanzar hacia una economía verde y tener un crecimiento que proteja el medio ambiente, entendiendo que los recursos naturales son finitos y que estamos comprometiendo el futuro de otra forma.

Desde las leyes también se puede avanzar o retroceder en estándares ambientales y se están discutiendo reformas estructurales para la protección ambiental en el país. ¿Cómo evalúa el tono del debate legislativo en esta materia?

Yo creo que el proyecto de permisos sectoriales generó algunos articulados que debilitan el sistema ambiental y lo vemos ya en hechos concretos. Por otro lado debemos seguir impulsando proyectos que avancen hacia una infraestructura verde. Se está discutiendo una ley sobre arbolado urbano que le entrega a municipios y gobiernos regionales herramientas para enfrentar la crisis climática y avanzar en sostenibilidad. También es importante tener despachado pronto el fortalecimiento a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Ahí nos jugamos buena parte de la institucionalidad ambiental y se está logrando un equilibrio adecuado en el debate legislativo para hacer más eficientes los procesos, manteniéndonos atentos para que no se rebajen los estándares de protección.

¿Está satisfecho con la propuesta presupuestaria en materia ambiental?

Nos ha preocupado la baja en el presupuesto especialmente para ecosistemas sensibles como áreas marinas protegidas, y el recorte de la glosa del Fondo Naturaleza Chile que complementaba el financiamiento para áreas protegidas y es imprescindible para seguir trabajando con fondos públicos y privados en la conservación del medio ambiente. Hay un grave retroceso allí y también para los fondos en materia de protección de océanos y humedales. Esperamos que esto se pueda revertir en las discusiones particulares del proyecto de presupuesto.

Más allá del presupuesto se están gestando nuevas formas de financiamiento verde, que se manifestaron también en el Congreso RedLac celebrado en Chile. ¿Qué oportunidades abre esto para la protección ambiental en el país?

Las oportunidades son enormes y por eso nos parece una tremenda contradicción que en la ley de presupuesto se elimine la glosa de Fondos Naturaleza Chile. Es un contrasentido y esperamos que se revierta esta situación para poder seguir avanzando en esa alianza virtuosa público privada que permite acortar la brecha de financiamiento para proteger la naturaleza.