Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Altos índices de obesidad en Chile: 39% de adultos afectados por fallas en políticas públicas según experta
La población chilena presenta altos niveles de sedentarismo y consumo de comida chatarra. Foto: Agencia Uno

Altos índices de obesidad en Chile: 39% de adultos afectados por fallas en políticas públicas según experta

Por: Pablo Oyarzún | 16.10.2025
Cecilia Sepúlveda, académica de la Escuela de Nutrición de la Universidad Mayor, sostiene que Chile tiene la mayor tasa de obesidad de Sudamérica debido a una canasta básica cara, alto sedentarismo y carencias en el trabajo intersectorial entre salud y educación.

Chile lidera las cifras de obesidad en Sudamérica, con un 39% de la población adulta afectada según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las consecuencias de esta enfermedad representan la primera causa de muerte en el país y generan el mayor gasto público en salud. 

Así lo advirtió Cecilia Sepúlveda, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor y ex presidenta del Colegio de Nutricionistas de Chile.

Cecilia Sepúlveda, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor.
Cecilia Sepúlveda, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor. Foto: cedida

Múltiples factores

En ese sentido, Sepúlveda identificó múltiples factores que explican esta crisis sanitaria. Entre los más relevantes destacan cambios drásticos en los hábitos alimentarios de los últimos 20 años: el consumo de verduras disminuyó casi un 80%, mientras que el de pescado, frutas y legumbres también cayó significativamente. Además, menos del 75% de los chilenos desayuna diariamente y la población presenta altos niveles de sedentarismo.

"Los chilenos somos de los países que tienen mayores casos de sedentarismo. Todo esto se conjuga en los resultados que estamos teniendo", explicó la especialista. Asimismo, destacó que Chile presenta uno de los mayores consumos de alcohol de la región, un factor adicional que incide en el estado nutricional de la población.

[Te puede interesar] De Talca a la COP30 en Brasil: Proyecto universitario busca aportar a la seguridad alimentaria a escala mundial

Sin embargo, la académica enfatizó que el problema no radica en la ausencia de políticas públicas, sino en su implementación. "Elige Vivir Sano", programa implementado en 2011, aborda la obesidad desde un enfoque multidimensional, pero "la bajada al terreno, la bajada a la práctica es insuficiente", explicó Sepúlveda.

Por otro lado, la experta cuestionó la distribución de recursos en el sistema de salud. En los Cesfam, las embarazadas solo son derivadas al nutricionista si presentan obesidad, lo que implica "llegar tarde" en términos de prevención. Del mismo modo, los controles nutricionales infantiles se realizan a los 5 meses y a los 3 años, cuando el periodo crítico para educar a los padres y prevenir la obesidad es antes de los 2 años.

[Te puede interesar] Biotecnología y seguridad alimentaria: Tomate editado genéticamente reduce en un 85% el espacio en cultivos verticales

Barreras económicas

La canasta básica chilena es una de las más caras de Latinoamérica, lo que limita el acceso a una alimentación saludable. "Las personas no tienen los recursos para poder elegir una alimentación más saludable", afirmó Sepúlveda. Esta situación se refleja en altos índices de inseguridad alimentaria moderada, que se asocia directamente con obesidad infantil y en mujeres.

Asimismo, la proliferación de locales de comida rápida y servicios de delivery responde a una demanda existente. "Si los chilenos no fueran buenos consumidores de comida rápida, nosotros no tendríamos cadenas de este tipo de alimentos", explicó la nutricionista, quien también destacó el factor adictivo de estos alimentos, más baratos y accesibles que las opciones saludables.

Frente a este panorama, Sepúlveda propuso soluciones concretas: fortalecer el trabajo intersectorial entre salud y educación, y mejorar el acceso económico a alimentos saludables. "No puede ser que la alimentación saludable sea más cara que la comida chatarra. Y eso no se soluciona poniéndole más impuestos a la comida chatarra, sino que se soluciona mejorando el acceso a la comida saludable", concluyó la experta.

[Te puede interesar] Alimentación saludable bajo la lupa: Estudio revela que más de un tercio de los chilenos no puede pagarla