Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Salud mental en Chile en la UCI: La mitad de los chilenos no sabe cómo ayudar a alguien con depresión
Agencia Uno

Salud mental en Chile en la UCI: La mitad de los chilenos no sabe cómo ayudar a alguien con depresión

Por: Cristian Neira | 12.10.2025
Este 10 de octubre fue el Día Mundial de la Salud Mental, la cual en Chile requiere mucha atención, con un aumento de casos durante el inicio de la primavera, que acentúan un problema crónico que sufre nuestro país.

Un estudio realizado por las consultoras Simplicity y Provokers reveló los problemas graves que se tienen en Chile en cuanto a la detección y el tratamiento de enfermedades que tienen que ver con la salud mental.

Esto, porque 1de cada 3 chilenos tiene síntomas de depresión, ansiedad u otras enfermedades mentales y el suicidio es la principal causa de muerte a nivel juvenil, lo que lamentablemente se ha visto reflejado en las últimas semanas con el inicio de la primavera.

Casos en el Metro o en otros lugares golpean en la cara a un país al cual se le ha dicho hasta el cansancio que debe preocuparse más por la salud mental.

[Te puede interesar] Día Mundial de la Salud Mental: El 24% de los chilenos se sintió solo durante el último mes

¿Sabemos qué hacer ante alguien con depresión?

Según el “Primer estudio sobre acompañantes de salud mental en Chile”, realizado por Simplicity y Provokers, 2 de cada 3 personas han acompañado a alguien con depresión, ansiedad u otro problema de salud mental.

El problema está en qué se hizo. El 45,6% declara no sentirse preparada para hacerlo. Y muchos, además, terminan afectados emocionalmente por el desgaste.

De acuerdo a Alex Behn, director del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), “el acompañamiento no reemplaza la atención profesional, pero muchas veces es el primer y único soporte que tiene una persona para pedir ayuda”.

Si ese apoyo falla, la persona puede quedar completamente sola, y eso, en casos graves, puede aumentar los riesgos asociados a las enfermedades mentales”, añadió.

[Te puede interesar] Subsecretaria Andrea Albagli: "El estigma hacia la salud mental es un problema de salud pública en sí mismo"

El suicidio debe prevenirse

En las últimas semanas, el Metro de Santiago se ha visto impactado por diversos casos de “persona en la vía”, nombre clave que se le da cuando alguien decide quitarse la vida, lanzándose al paso del tren.

Esto refleja que en Chile, el suicidio es la principal causa de muerte de jóvenes entre 15 y 29 años, según datos del Ministerio de Salud.

El 86% de los encuestados considera que acompañar es una tarea muy difícil, pero sólo el 17,5% ha recibido algún tipo de capacitación para esto. Saber qué hacer en estos casos es clave, pues acompañar es importante, pero no basta.

Un 31% dice haberse visto afectado por la falta de apoyo emocional y, en el caso de las mujeres, esa cifra asciende al 40%. Otros aspectos de la vida diaria que las personas perciben que pueden contribuir al desarrollo de trastornos mentales son el agotamiento físico y mental (25%) y la pérdida de un ser querido (17%).

Es por eso que las políticas de Estado deben abordar la universalidad que implica la salud mental en Chile, pues aparte de las personas afectadas, se debe apoyar a su entorno, el cual se desgasta y termina cayendo en un círculo vicioso que afecta también su emocionalidad.

Los resultados completos del estudio están disponibles en www.solamenteunidos.cl, donde ya se han compartido más de 1.000 testimonios en distintos formatos. El silencio sigue siendo el peor enemigo de la salud mental.