Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Por primera vez Chile publica datos oficiales sobre mujeres indígenas para impulsar políticas inclusivas
Foto: Agencia Uno

Por primera vez Chile publica datos oficiales sobre mujeres indígenas para impulsar políticas inclusivas

Por: Nicole Donoso | 08.10.2025
En Chile existen más de un millón de mujeres indígenas, la mayoría tiene menos de 29 años y pertenecen al pueblo mapuche. Además, el estudio revela datos clave en dimensiones de salud, seguridad, pobreza, empleo, educación, seguridad y liderazgo.

En un avance sin precedentes para la generación de información con perspectiva de género y pertenencia cultural, el Programa Originarias de ONU Mujeres, en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, presentó el estudio “Situación de las Mujeres Indígenas en Chile: Análisis desagregado de estadísticas oficiales”.

La publicación marca un hito al consolidar, por primera vez, todas las estadísticas oficiales disponibles sobre mujeres indígenas en el país, facilitando una mirada integral sobre sus realidades, avances y persistentes desigualdades.

[Te puede interesar] Gobernadores de Illinois y Chicago plantan cara a Trump y desafían sus medidas migratorias: “Ni un paso atrás”

Este informe —que articula variables de género, territorio e identidad cultural— reúne evidencia cuantitativa reciente en áreas clave como educación, trabajo y autonomía económica, salud y cuidados, participación política, violencia de género y acceso a derechos.

Su propósito no solo es visibilizar las brechas estructurales que enfrentan las mujeres indígenas, sino también entregar insumos concretos para la formulación de políticas públicas más justas y pertinentes culturalmente.

“Contar con datos desagregados y analizados desde un enfoque interseccional es clave para avanzar en políticas públicas más justas y efectivas. (...) Nos permite ver con claridad las brechas existentes y nos entrega herramientas concretas para la toma de decisiones que promuevan la igualdad sustantiva y el respeto a la diversidad cultural”, señaló Gabriela Rosero Moncayo, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile.

Este esfuerzo se alinea con los compromisos internacionales asumidos por Chile, como la Recomendación General N°39 del Comité CEDAW y el Compromiso de Tlatelolco, ambos orientados a garantizar el reconocimiento, la participación y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres indígenas.

[Te puede interesar] Artesano de 74 años vio rechazado su permiso municipal para trabajar en el cementerio de Pucón: Corte ordena restituirlo

La realidad de mujeres indígenas

El informe revela que en Chile un 5,3% del total de la población son mujeres indígenas (1,046,336) , mientras que del total de habitantes de pueblos originarios, 51,7% son mujeres.

A su vez, de esta cifra un 78,1% son mapuche, seguido de Aymara (8,5), diaguitas (7,3%) y otros pueblos (6,1%).

Respecto a la edad, 47,1% de las mujeres indígenas tienen 29 años o menos, mientras que un 14,4% tiene 60 o más años.

Al abordar las estadísticas por el tipo de área en el que habitan, el informe revela que un 80% vive en zonas urbanas, mientras que solo un 16% vive en sectores rurales.

Desde el gobierno, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Lorena Donaire Gaete, destacó la importancia del enfoque humano detrás de las cifras:

“Las cifras, los gráficos y los indicadores que aquí se presentan son, en realidad, rostros e historias. Son las trayectorias de mujeres que sostienen la vida comunitaria, que transmiten saberes ancestrales, que lideran procesos de recuperación cultural, y que al mismo tiempo enfrentan desigualdades estructurales", expresó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire.

[Te puede interesar] Providencia cerrará 3,6 km de calle por CicloRecreoVía Nocturna: Conoce fecha y tramo "rosa" por cáncer de mama