Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Reducción de la concentración económica y expulsión de extranjeros por ley de drogas: Jara fortalece seguridad y economía en su programa definitivo
Foto: Agencia Uno

Reducción de la concentración económica y expulsión de extranjeros por ley de drogas: Jara fortalece seguridad y economía en su programa definitivo

Por: Natalia Riquelme Campos | 06.10.2025
Tras meses de trabajo, la candidata oficialista dio a conocer su programa definitivo: 110 páginas con 383 medidas que abordan economía, seguridad, justicia y aborto, entre otras. Algunas de las propuestas incluyen la creación de un Sistema Nacional de Inversiones e inteligencia policial.

Después de un arduo trabajo que consideró la opinión de cerca de 180 expertos, consultas ciudadanas en las que participaron cuatro mil personas y considerables meses de coordinación y conversación con los distintos partidos del oficialismo, por fin se conoció el contenido del programa definitivo de Jeannette Jara.

Son 110 páginas con 383 medidas las que conforman el anexo programático de la candidata progresista, esto tras presentar su primera propuesta para las elecciones primarias y luego de engrosar la oferta de cara a las votaciones del 16 de noviembre que definirán quiénes pasarán a la segunda vuelta presidencial.

Se trata de una labor mancomunada que debió contemplar las diversas posturas de todas las tiendas de la alianza de gobierno, por lo que el producto final -que demoró varias semanas- se debatió no sin algunas complicaciones relativas, por ejemplo, al aborto, a la mirada internacional o al foco económico.

[Te puede interesar] Sernac lanza nuevo Comparador de Créditos de Consumo: Filtra por monto, cuotas y seguros con datos actualizados

Aborto: uno de los temas más polémicos del programa

Lo cierto es que la interrupción voluntaria del embarazo ha generado más de algún cuestionamiento por parte de las organizaciones hacia el centro político, tales como la Democracia Cristiana que previamente ya había manifestado sus reparos y su reserva en torno a la materia.

De hecho, fueron los mismos parlamentarios de la Falange quienes se refirieron a la iniciativa como una que "divide a los chilenos". Ese fue el caso del jefe de bancada de la DC en la Cámara Baja, Héctor Barría, que mencionó que "hay sectores del oficialismo que están solamente preocupados de sus parlamentarias".

[Te puede interesar] Cerraron las termoeléctricas pero quedaron las cenizas: Documental denuncia los vacíos en la descontaminación de zonas de sacrificio

"Colocar el aborto libre, la interrupción del embarazo, a todo evento, divide a las chilenas y chilenos, no suma. Y por un lado, también no es bien visto que un candidato o candidata diga una cosa y después diga otra", señaló Barría.

En tanto, uno de los voceros del comando, el también diputado Eric Aedo, indicó que "no nos cerramos a un debate. Lo que sí hemos dicho con mucha claridad al actual Gobierno, y esa posición la vamos a mantener, es que en el marco del aborto libre, la DC da ese debate, está disponible a dar ese debate, pero con una convicción clara: nosotros no somos partidarios".

[Te puede interesar] El millonario camino al Congreso: candidatos oficialistas lideran solicitudes de créditos para financiar campañas y oposición opta por dineros propios

Crecimiento que llegue a todas las mesas de Chile

Con todo, hay temáticas que preocupan especialmente a la población y razón por la cual todos los abanderados las han agregado a sus programas en lo que se entiende como un acuerdo transversal que supone avanzar en estas cuestiones para dar gobernabilidad y garantizar una mejor calidad de vida.

Estas son la economía y la seguridad, aspectos que han estado en medio de la discusión pública no solo en el contexto electoral sino también al alero de la necesidad de la administración de Gabriel Boric por empezar a abordar estas problemáticas en el primer tramo de la gestión.

En términos de crecimiento, la carta de centroizquierda plantea entre otras cosas que esta logre llegar a todas las mesas del país, por lo que propone impulsar la inversión pública y privada por medio de un plan de trabajo con todos los actores, la reducción del tiempo de tramitación de los permisos ambientales y la creación del Sistema Nacional de Inversiones.

Infraestructura, descarbonización y digitalización

Asimismo, menciona que apuntará a mejorar la infraestructura productiva para un desarrollo inclusivo y sostenible a través del fomento a la inversión para terminar la red 5G y consolidar el sistema de puertos, aeropuertos, carreteras, autopistas, ferrocarriles y caminos rurales.

Otro de los puntos que incluye es la transición de la matriz energética hacia la descarbonización y la explotación forestal, de hidrógeno verde, litio y continuar con la minería del cobre. Esto además especifica la instalación de plantas desaladoras multipropósito y proyectar Codelco hasta 2050.

Jara apostará por impulsar a las pequeñas y medianas empresas así como también a las cooperativas para reducir la concentración económica en el tejido empresarial. El documento habla de ciencia, investigación, innovación y emprendimiento además de la creación de empleos con remuneraciones dignas complementadas con el ya anunciado ingreso vital de $750.000.

Seguridad, justicia y defensa

El otro de los ejes fundamentales es la seguridad, ante lo cual la postulante defenderá el fortalecimiento de la institucionalidad estatal para reducir el poder de fuego de la delincuencia, esto con énfasis en la seguridad municipal, territorial y privada.

El texto describe en detalle más tecnología para la prevención del delito, el control fronterizo y portuario inteligente, la persecución del dinero por medio del levantamiento del secreto bancario, modernización del sistema penitenciario y de Gendarmería y eficacia policial.

Esto se suma a la expulsión de extranjeros condenados por la ley 20.000 relativa al tráfico de drogas y una estrategia integral para promover la cultura, la paz y la convivencia con foco en niños, niñas y adolescentes. Esto último considera el combate a la violencia de género y la recuperación de barrios y entornos tranquilos.

En cuando a defensa nacional, se habla de conducción política, industria de defensa con apoyo de la academia y el Estado. Finalmente, en justicia se subraya en acceso, mejoramiento, transparencia y reinserción social.