Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Índice ILIA 2025: Chile primero en talento y políticas de IA, pero rezagado en su adopción industrial

Índice ILIA 2025: Chile primero en talento y políticas de IA, pero rezagado en su adopción industrial

Por: Nicole Donoso | 03.10.2025
Con 70,5 puntos, Chile encabeza por tercer año consecutivo el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, destacando por su talento humano, políticas públicas y conectividad. Sin embargo, expertos advierten que el país debe acelerar con urgencia la adopción de esta tecnología en el sector productivo, donde aún muestra un rezago significativo.

Chile volvió a ocupar el primer lugar en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), con 70,5 puntos, consolidando su posición como referente regional en infraestructura tecnológica, talento humano y desarrollo de políticas públicas.

El país destaca especialmente en alfabetización en IA (84,7 puntos) y formación de talento avanzado (69,8), así como en la adopción de IA generativa, donde lidera a nivel regional.

Además, mantiene la mayor producción de publicaciones per cápita en IA en América Latina. El ranking continúa con Brasil (67,3) y Uruguay (62,3).

[Te puede interesar] "No caiga en esta trampa de la pesca industrial”: Sector artesanal a ministro García tras retiro de urgencia de Ley de Pesca

Sin embargo, el informe advierte que, pese al interés creciente por esta tecnología, la región enfrenta una falta crítica de inversión, infraestructura y talento especializado.

El estudio, desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la CEPAL, analiza el avance de la IA en 19 países de América Latina y el Caribe, y destaca brechas estructurales que impiden que la IA se convierta en un verdadero motor de desarrollo.

“Los países tienen mucho interés, pero ningún sentido de urgencia. (...) Estamos seis veces bajo el promedio mundial en inversión de IA sobre PIB per cápita”, alertó Álvaro Soto, director de CENIA.

En talento humano, Chile lidera con altos puntajes en alfabetización y formación avanzada, pero su adopción industrial sigue siendo baja, lo que pone en riesgo su liderazgo si no acelera su uso en el sector productivo.

[Te puede interesar] Hamás anuncia liberación de rehenes, negociar la paz con Trump y entregar Gaza a organismo palestino independiente

Por su parte, el ministro de Ciencia, Aldo Valle, advirtió que: “La Inteligencia Artificial no es neutral. (...) Si se desarrolla sin regulación, reproducirá desigualdades. Si la orientamos desde el bien común, podrá impulsar desarrollo sostenible y cohesión social.”

El índice también reveló un crecimiento explosivo en el uso de IA generativa (como ChatGPT), consolidando a América Latina como la tercera región con más descargas.

Sin embargo, aún produce poco software propio y carece de estrategias nacionales robustas en la mayoría de los países.

Desde CENIA, su gerente Rodrigo Durán hizo un llamado a la acción colectiva: “El futuro brillante de la IA en América Latina requiere una fórmula basada en la colaboración y no la competencia".

[Te puede interesar] Pasajera fue eyectada en violento choque de bus en Buin: Suprema ordena a empresa pagarle $50 millones