
"No caiga en esta trampa de la pesca industrial”: Sector artesanal a ministro García tras retiro de urgencia de Ley de Pesca
En un escenario marcado por la tensión y el desacuerdo en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputadas y Diputados, la Confederación Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP) criticó duramente la reciente decisión del Ejecutivo de retirar la suma urgencia al proyecto de nueva Ley de Pesca.
La medida —confirmada a fines de esta semana— se conoció tras dos encuentros entre el ministro de Economía, Álvaro García, y representantes del gremio industrial, quienes solicitaron directamente que se rebajara la urgencia legislativa del texto que busca reemplazar la actual normativa pesquera.
Desde la pesca artesanal, la lectura es clara: hay presiones externas que están influyendo en el ritmo de la tramitación.
“La pesca artesanal está preocupada. Entendemos que hay una presión política que ejerce la industria pesquera, amenazando con cerrar plantas y despedir a sus funcionarios", explica Hernán Cortés, presidente de CONDEPP y vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal.
Sin embargo, piden urgentemente al ministro García no caer "en esta trampa tan conocida y tan utilizada por la pesca industrial”.
La Ley Longueira se resiste
La molestia del mundo artesanal también apunta al fondo político de la decisión gubernamental, que —aseguran— contradice el compromiso de terminar con la cuestionada Ley Longueira y construir una legislación más equitativa.
“Quitarle la suma urgencia al proyecto es un error, porque da a entender que las prioridades del Gobierno se movieron hacia la industria pesquera", explica el dirigente.
Agrega, "nosotros pedimos consistencia con la promesa de terminar con la Ley Longueira y construir una legislación justa para quienes realmente alimentamos a Chile desde el mar”, expresó.
Preocupación por la plataforma social
Para el sector artesanal, la postergación del debate implica un retroceso en puntos clave del proyecto, especialmente aquellos relacionados con la plataforma social, aún pendiente de votación en el Congreso.
Esta herramienta, señalan, debe incluir más que incentivos previsionales y contemplar un sistema integral de protección social.
“Esperamos que el tema de la plataforma social implique mucho más que las cotizaciones. La pesca artesanal es una actividad de alto riesgo y necesitamos seguros para los pescadores, protección en salud, ayudas ante catástrofes y un sistema de seguridad social digno. Sin eso, el proyecto queda incompleto”, agregó Cortés.