Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Niños intoxicados por segundo día consecutivo en Quintero y Puchuncaví: “Seguimos sin saber lo que respiramos”
Contaminación en Quintero y Puchuncaví. Foto: Agencia UNO.

Niños intoxicados por segundo día consecutivo en Quintero y Puchuncaví: “Seguimos sin saber lo que respiramos”

Por: María del Mar Parra | 02.10.2025
En los últimos días, decenas de niños y adultos fueron diagnosticados con intoxicación por gases en Quintero y Puchuncaví, a pesar de que las estaciones de monitoreo del aire no marcaban niveles de alerta. Dirigentes critican la falta de medidas que logren frenar la contaminación y su daño en la salud de las personas del lugar.

Este miércoles 1 de octubre en la clase de educación física de un colegio de Puchuncaví, la profesora se empezó a sentir mal y luego las y los niños. 36 personas fueron atendidas en el Cesfam por síntomas similares, de los cuales 7 fueron diagnosticados con intoxicación por gases, humos o vapores.

[Te puede interesar] Llegan a Santiago los 16 guanacos que serán la esperanza para que la especie vuelva a poblar la Región Metropolitana

El día anterior había ocurrido lo mismo en Quintero, donde 106 niños y adultos llegaron al Cesfam con síntomas, de los cuales 39 recibieron el diagnóstico de intoxicación. Durante estos días, los sistemas de monitoreo del aire que se instalaron en la zona no marcaron niveles de emergencia por contaminación.

[Te puede interesar] Varamientos de carbón siguen pintando de negro las playas de Quintero a 6 años de supremazo contra contaminación

Para las y los habitantes de la zona, situaciones como esta se han reiterado durante años, sin que las acciones tomadas por el Estado y las empresas hayan logrado hasta hoy medidas concretas que logren frenar las intoxicaciones y saber a ciencia cierta y en tiempo real cuáles son los contaminantes que están afectando a las personas.

[Te puede interesar] Venezolano pidió anular expulsión por vínculos familiares y laborales tras entrar por paso no habilitado: Corte lo rechazó

Medidas que no resuelven

“Seguimos sin saber lo que respiramos”, comenta la dirigenta Katta Alonso, que lideró la organización de Mujeres en Zonas de Sacrificio. Alonso critica que el fallo de la Corte Suprema de 2019 se ha cumplido a medias, y que el primer punto directamente no se ha cumplido, acusando falta de voluntad política.

En el fallo de 2019, considerado en su momento como un fallo histórico para la justicia ambiental de las conocidas como zonas de sacrificio, se ordenaba a las instituciones del Estado a determinar cuáles son los contaminantes que están afectando a la población, con un sistema que logre determinar la naturaleza y características precisas de los gases, elementos o compuestos producidas por cada una de las fuentes presentes en la bahía.

Ante nuevos casos de intoxicación por gases en momentos en que los sistemas de monitoreo del aire no indicaban ninguna emergencia, Alonso declara que queda a la vista la falta de un instrumento que logre determinar qué es lo que está enfermando a la población en cada ocasión.

“En lo medular las cosas no se han cumplido. Cuando hay mala calidad del aire deberían sacar a los adultos mayores y a los niños. Eso tampoco ocurre. Y lo peor es que todavía no sabemos qué es lo que respiramos. Creo que sería bueno que todos los candidatos hablaran de esta problemática para conocer sus posturas”, declara Alonso.

A fines de 2024, la Corte Suprema rechazó un recurso que indicaba negligencia y desidia del Estado por la falta de medidas en la zona. La resolución de la corte reconoce los esfuerzos de los organismos públicos por responder a la situación de contaminación en la zona.

Sin embargo, para las y los habitantes de Quintero y Puchuncaví las intoxicaciones continúan. En 2023 y 2024 hubo cientos de personas afectadas, entre ellos niñas y niños que son más vulnerables ante este riesgo. Tras una seguidilla de estos episodios, periodistas de Megavisión realizaron exámenes a 100 niñas y niños de la zona como parte de un reportaje, y la gran mayoría de los examenes presentaron niveles por sobre la norma de metales como Antimonio, Cesio y Manganeso.

Alonso también cuestiona que no se haya hecho un monitoreo y seguimiento de la salud de la población en la zona de forma exhaustiva. Declara que se han hecho exámenes y monitoreos esporádicos, de a pocas personas. Esta es otra de las medidas que impuso el fallo de 2019.

Varamientos de carbón

Otra situación que sigue ocurriendo en la bahía de Quintero a pesar de las medidas tomadas, son los constantes varamientos de carbón que pintan de negro la arena de la playa cada vez que el mar está calmo. Los pescadores artesanales de la zona declaran temor por no saber cuál es la composición real de ese carbón que vara, y los efectos que puede tener la exposición prolongada a este para la salud o para los ecosistemas.

Según explica el comandante Ricardo Cartes Alarcón, los monitoreos han concluido que el carbón que vara en la playa constantemente es antiguo, ya que las mediciones no han detectado ningún vertimiento en la actualidad, y han ocurrido varamientos incluso cuando no hay ninguna descarga y ningún barco con carbón cerca de la zona.

Sobre la posibilidad de tomar medidas para retirar ese carbón antiguo del fondo marino y evitar los varamientos, declara que las opciones para hacerlo, como el dragado de la bahía, generarían un impacto ambiental significativo. Explica que por el momento las acciones que toma la institución son para evitar que haya nuevos vertimientos de carbón al mar, que acrecienten el problema.