Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Medidores inteligentes y baterías multiuso: Proponen avances rápidos para que Chile deje de perder 20% de su energía limpia y evite apagones
Energía renovable en Chile. Foto: Agencia UNO.

Medidores inteligentes y baterías multiuso: Proponen avances rápidos para que Chile deje de perder 20% de su energía limpia y evite apagones

Por: María del Mar Parra | 29.09.2025
Chile es el país que más pierde energía renovable en el mundo, por falta de infraestructura y rigidez en la regulación. Una consultora internacional propone ocho medidas de corto plazo para que Chile aproveche esa energía, instalando tecnología inteligente en hogares y en líneas de transmisión, para ahorrar dinero y evitar apagones masivos.

Con la rápida entrada de energía solar y eólica, Chile se ha convertido en un país líder en la materia. Pero también es el país que pierde más parte de su energía renovable porque no la puede utilizar ni almacenar. Un cuarto de la energía solar y eólica que se genera en Chile no es utilizada por nadie.

[Te puede interesar] Comunidades mapuche alertan por fiebre de los condominios en lagos de Panguipulli: “Nos va a pasar lo que ocurre en el Villarrica”

Parte del problema es que la entrada de estas energías se ha hecho en masa en lugares como el desierto, que están lejos de los centros de consumo de energía. Esto exige construir grandes líneas de transmisión con cientos de torres de alta tensión que también generan conflictos por su impacto ambiental.

[Te puede interesar] Chile, país que más energía renovable genera, perdió el 20% de toda la generación eólica y solar de 2024

Mientras se espera por la construcción de estas líneas, cuya tramitación y construcción es difícil y costosa, especialistas de la consultora internacional en energía Ember, idearon ocho medidas que se podrían implementar en Chile en un corto plazo y con bajo costo, para reducir los vertimientos de energía renovable.

[Te puede interesar] Banco le devolvió $1,6 millones que perdió tras estafa telefónica pero luego lo demandaron para recuperarlos: Corte rechazó

Aprovechar la energía

Las medidas propuestas por la consultora apuntan a flexibilizar la regulación del sistema eléctrico en Chile, incorporando a la vez tecnologías para que sea más fácil aprovechar la energía que hoy se está perdiendo, y de paso evitar apagones masivos como el ocurrido en febrero de este año, además de ahorrar millones de dólares que hoy se pierden.

Una de las propuestas busca ampliar la forma en que se remunera el uso de proyectos de almacenamiento de energía, que por su versatilidad pueden entregar servicios mucho más flexibles que hoy no se aprovechan por la rigidez de la regulación. Remunerar esos usos daría más incentivos para los proyectos de baterías, aumentando la energía almacenada y su aprovechamietno para robustecer el sistema eléctrico.  

Otra propuesta es instalar sensores inteligentes en las líneas de transmisión, que pueden medir en tiempo real los tramos de la red donde hay capacidad que no está siendo utilizada, y decidir despachar más energía. Estos sistemas son comunes en otros países y, según datos de Ember, han permitido aumentar la capacidad de transmisión entre 10% y 30%.

Estos sistemas suelen ser instalados por las compañías propietarias de las redes, ya que obtienen un beneficio mayor al aumentar la capacidad de transmisión.

Medidores en hogares

Otra de las medidas propuestas involucra directamente a los consumidores de energía, tanto en las casas como en recintos comerciales o industriales. Consiste en generar incentivos para que los usuarios trasladen sus consumos de energía a horarios donde hay poca demanda y mucha disponibilidad de energía, para así aprovecharla.

“Este sistema de respuesta a la demanda es clave porque en Chile los usuarios no están jugando un rol activo en el mercado eléctrico. Yo le puedo decir a un consumidor por ejemplo industrial que mueva un prorceso que usa mucha energía a un horario donde hay menos demanda y más oferta, y para incentivarlo le ofrezco un beneficio generalmente económico o de precio preferencial”, explica Wilmar Suárez, analista para América Latina de Ember y autor del reporte.

Este programa se puede aplicar a procesos desde la carga de autos o buses eléctricos, hasta el lavado de ropa o uso de otros electrodomésticos en los hogares. Pero para lograrlo, se requiere que el marco regulatorio lo permita y lo incentive, y se requiere la instalación de medidores inteligentes, que muestren en qué horario hay menos demanda y más energía.