Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Chilenos botan frutas, verduras y pan: Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos
Foto: cedida

Chilenos botan frutas, verduras y pan: Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

Por: Pablo Oyarzún | 29.09.2025
La “Encuesta Ciudadana sobre hábitos de compra, consumo, cuidado y percepción de alimentos en los Hogares de Chile”, develó datos sobre los hábitos de familias de nuestro país. Las respuestas afirman que un 43% de los chilenos siempre arroja a la basura los alimentos desperdiciados.

La Asamblea General de las Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos cada 29 de septiembre con el objetivo de sensibilizar a la población mundial acerca de la problemática de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Al respecto, es que la “Encuesta Ciudadana sobre hábitos de compra, consumo, cuidado y percepción de alimentos en los Hogares de Chile”, develó datos sobre los hábitos de familias que residen en nuestro país.

La tendencia

Dentro de los alimentos más desechados encontramos frutas y verduras, siendo descartados con una frecuencia diaria y semanal que alcanza un 30%, le sigue el pan, que posee una frecuencia de desecho del 20% en los hogares.

La tendencia en los hogares de las personas encuestadas arroja que los alimentos desperdiciados siempre se botan a la basura (43%), mientras que otras lo disponen para compostaje o vermicompostaje (22%) y también se utiliza como alimento para mascotas (15%).

[Te puede interesar] Desperdicio de Alimentos: (re)aprovechar la comida y ahorrar en el proceso

La consulta indicó que las principales razones de generación de desperdicio de alimento se da por “olvidar el alimento que estaba almacenado o refrigerado” con un 45% de las respuestas, además de “no planificar adecuadamente el menú” con un 34%, “preparar más de lo necesario” con un 31% y “comprar más de lo que realmente necesitaba” con un 30%.

Foto: cedida

Hábitos familiares

Las prácticas que están más incorporadas dentro de las personas encuestadas están relacionadas con el almacenamiento donde: “almacenar los alimentos en el refrigerador para evitar su desperdicio” que alcanza un 82% de las respuestas que indican que siempre lo hacen, que asciende a 93% si se consideran las respuestas que indicaron que lo hacen habitualmente. 

También se analizaron los hábitos de las familias en términos de consumo de alimentos. Las personas encuestadas tienen una mayor preferencia por acudir a tiendas físicas o supermercados (80%), seguido por almacenes de barrio (52%), ferias libres (41%) en vez de canales digitales y/o delivery (24%).

Por otra parte, se concluyó que existen hábitos por desarrollar: las personas marcaron como “nunca” el recurrir a emprendimientos que recuperan alimentos (80%), acudir al campo o cooperativas (75%), mercado central y/o mayorista (72%) y mercado campesino (53%).

[Te puede interesar] Agroecología se instala en Ñuble con campesinos que trabajan con paneles solares, residuos orgánicos y monitoreos

La mayoría de las personas encuestadas dice tener buenas prácticas a la hora de comprar alimentos, destacándose “revisar lo que se tiene en casa para no comprar de más” (61%), seguido por “revisar la apariencia del alimento y su empaque” (60%). Por su parte, la práctica menos recurrente fue: “preferir alimentos de producción local o nacional” (28%).

“Revisar la fecha de vencimiento y/o de consumo preferente” alcanzó un 56% de las personas que indicaron que siempre lo hacen, mientras que un 18% indicó que ocasionalmente lo hace o nunca.

Desafíos a alcanzar

Dentro de las prácticas que deben potenciarse, se encuentra la “donación de alimentos que no se consumirán”, ya que el 49% respondió que nunca lo hace. En segundo lugar, 15% de las personas indicaron nunca “planificar el menú de la semana”, mientras que un 51% lo hace de manera ocasional. 

El “realizar preparaciones con los alimentos no consumidos” llega a un 34%, considerando las respuestas “nunca” y “ocasionalmente”.

[Te puede interesar] Campañas electorales y compostaje: Conoce la iniciativa chilena que produce cartelería política que vuelve a la tierra

Catalina Giraldo, ingeniera ambiental y CEO- fundadora de Cadenas de Valor Sustentables, comentó que “con estos resultados es necesario crear una estrategia para restaurar la salud del planeta por medio de un diseño eficaz, con el fin de evitar el desperdicio de alimentos en los hogares y también en las empresas, a través de tecnologías que permitan medir el impacto en cadenas alimentarias y textiles”. 

En un país donde el costo diario de una dieta saludable supera los $5.000 y casi el 20% de la población enfrenta inseguridad alimentaria, Giraldo añadió que “Chile sigue desperdiciando alimentos valiosos por hábitos cotidianos: frutas, verduras y pan terminan regularmente en la basura, y la razón principal es olvidar lo que guardamos”.

[Te puede interesar] Compost de alta calidad en Puerto Varas: Transforman 69 toneladas de residuos orgánicos recuperados